Diccionario del trabajo social

islote cultural ■izquierda muestra y de la unidad de muestreo. 4. Implementaeión de la investiga­ ción: • los aspectos administrativos- presupuestarios. 5. Trabajo de campo: a. prueba previa de instrumentos y procedimientos; b. preparación de la comunidad, gru­ po, sector de población o institución en la que se realizará la investigación; c. obtención y recolección de datos. 6. Trabajo de gabinete: a. clasificación de los datos mediante la codificación y tabulación de los mis­ mos; b. elaboración y análisis de los dalos; c. interpretación de los datos; d. redacción del informe con los con­ tenidos de la investigación. ISLOTK CU LTU RAL . Expresión utili­ zada por los antropólogos para designar una zona geográfica en donde se mantie­ nen costumbres, creencias, ceremonias, lengua, religión, o sea, valores culturales, que desafían las leyes de difusión cultu­ ral respecto a regiones geográficas veci­ nas. IZ Q U IE R D A . Lo mismo que “derecha”, el término proviene de la época de la Re­ volución Francesa. En la Convención que funcionó entre 1792 y 1795, se designa­ ba así al grupo político que estaba situa­ do a la izquierda respecto de la presiden­ cia y que era el que sostenía posiciones más radicalizadas. La palabra “izquierda”, en contrapo­ sición a “derecha”, se utiliza en política para designar el progresismo frente al tradicionalismo, la tendencia al cambio frente a la estabilidad y el mantenimien­ to del statu quo. la tendencia a la sociali­ zación frente a la defensa de la propiedad privada. Esta expresión, asimismo, designa a los partidos políticos, movimientos y or­ ganizaciones que propugnan un cambio radical de las estnicturas, que permita la construcción de una sociedad en donde no exista explotación del hombre por el hombre, la riqueza sea compartida por todos y los hombres puedan desarrollarse plenamente. Por extensión, se denomina izquierda al ala más progresista o radical en el fren­ te interno de un partido o grupo de parti­ dos. Actualmente, esta denominación (lo mismo ocurre con el término “derecha” ) va acompañada de adjetivos y precedida de prefijos. Entre las adjetivaciones y formalizaciones diversas que adopta, se encuentran los términos ultraizquierda, izquierda nacional, izquierda democráti­ ca, nueva izquierda, etc.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx