Diccionario del trabajo social

liberación (cani.) adquieren una ccntralidad indiscutible en América latina. Se trata de un concepto, idea y pro­ puesta, que aparece como contrapuesto a “no libre", y de "necesidad de ser libre", o sea. como correlato a los conceptos de "dominación" y "dependencia". Tiene el sentido de “algo" que hay que "eliminar" (la dominación y la dependencia), y de "alguien” (el sujeto de la liberación), que debe ir "realizándose”, "haciéndose”, “siendo” . Hay, pues, un cuestionamiento a lo establecido y un proyecto por reali­ zar. Por otra parte, es un concepto que en­ globa y encierra otras categorías, tales como ruptura, crisis, meta, proyecto, ca­ mino hacia lo nuevo. Es un horizonte de comprensión que proporciona una inter­ pretación de la sociedad y de la historia, al mismo tiempo que es motivación para la praxis y rellexión sobre la praxis. 1.a idea y la práctica de la liberación se apoya en dos supuestos principales: a) existe una evolución de la humanidad que va superando etapas de desarrollo y de progreso, animada por un movimiento de crecimiento hacia fases que significan cualitativamente un ascenso humano; b) el mundo se hace, se transforma y se di- namiza a través de la acción humana y del hombre, en la medida en que es suje­ to activo, constructor y hacedor de la his­ toria. al mismo tiempo que la historia ha­ ce a los hombres que la hacen. Ambos supuestos podrían sintetizar­ se en esta formulación de Gustavo Gutié­ rrez: “l,a historia del hombre es la histo­ ria de la liberación humana.” Así enten­ dida. “la liberación del hombre a lo largo de la historia implica no sólo mejores condiciones de vida, un cambio radical de estructuras, una revolución social, si­ no mucho más: la creación continua de una nueva manera de ser hombre, una re­ volución cultural permanente” . Confor­ me a ello, el concepto de liberación se transforma en una idea y una práctica abierta al infinito, nunca terminada ni he­ cha definitivamente, sino en permanente prix'eso de realización. De esta manera, liberación aparece como: • Concepto socio-analítico, a modo de categoría de análisis de la realidad. • Praxis, esto es, un conjunto de ac­ ciones y actividades con una orientación finalista, tendiente a realizar un proceso de liberación. • Horizonte utópico, que indica cuál es la direccionalidad e intencionalidad de la acción, en cuanto praxis de un sujeto que tiene un objetivo intencionado. • Reflexión sobre la praxis, capaz de captar de una manera más crítica y pro­ funda las relaciones entre los hombres y la posibilidad de establecer un nuevo tipo de relaciones. • Motivación de la praxis, a modo de ideal por el que se lucha a fin de construir y realizar esa esperanza que hoy es la li­ beración. Enmarcado en esta formulación ge­ neral, desde una perspectiva política, el término liberación puede aplicarse en tres niveles principales de la realidad la­ tinoamericana: • Se entiende como liberación de los pueblos (política, económica, social, cul­ tural). • Como liberación de grupos, secto­ res y clases dominadas, explotadas y marginadas. • Como liberación del hombre a lo largo de su historia personal, inserto en una historia que se hace; la existencia personal, haciéndose, se entrecruza con la marcha de la historia hacia adelante. Aplicado el término a la práctica so­ cial del pueblo, estos niveles expresan:

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx