Diccionario del trabajo social

¡iberal - íiberlad • Las luchas por la liberación nacio­ nal (nación contra imperio). • Las luchas por la liberación social (clases explotadas contra explotadores). • Las luchas por la liberación perso­ nal (desalienaeión y concientización) y de maduración humana (que tiende a la “creación de una nueva manera de ser persona"). L IB E R A L . Quien practica o profesa el liberalismo. Quien obra con liberalidad. L IB E R A L ISM O . Bajo esta definición se entiende, a la vez, una concepción filosófica, un movimiento politico­ económico. una escuela de economía y un sistema económico-social como reali­ dad histórica concreta. En sentido lato, tendencia favorable a la libertad individual. Comportamiento de quien es liberal. Filosofía política ges­ tada en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XV II y desarrollada en Francia du­ rante el siglo XV III. Como movimiento politico­ económico, expresa la lucha llevada a ca­ bo por la burguesía contra los restos del feudalismo y del ab.solutismo monárqui­ co. Consciente de su poder de hecho, la burguesía reclamaba acceder al status, no por herencia o privilegio, como en el an­ tiguo régimen, sino en proporción al tra­ bajo y esfuerzo individuales y a los frutos que .se derivaban de ellos. En relación con los intereses y el pensamiento de la burguesía, propugnaba en lo filosófico la independencia y protección de los indivi­ duos de los poderes políticos y religio­ sos, mediante un ordenamiento de la so­ ciedad no controlado por el Estado y que partiera del lema “dejar hacer dejar pa­ sar". Sostenía la limitación y división de los poderes en la estructuración del Esta­ do, el régimen constitucional, la procla­ mación de la igualdad de todos ante la ley, el respeto por la propiedad privada y la libre concurrencia como garantías de prosperidad económica y progreso so­ cial, defendía la libertad religiosa, la éti­ ca del trabajo, etc. Como escuela econó­ mica el liberalismo proscribía, asimi.smo, toda intervención del Estado en la pro­ ducción, ya fuera para imponer medidas de higiene y de seguridad en el lugar de trabajo, reglamentar el trabajo de las mu­ jeres y de k)s niños o para organizar un sistema de seguridad social. Durante el siglo pasado, y más acen­ tuadamente en el siglo X X . entra en de­ cadencia; sus rasgos progresistas .se van desdibujando; la burguesía, instalada en el poder, se vuelve conservadora, pues le preocupa defender sus intereses, y mu­ chas de las conquistas democráticas quedan en los aspectos puramente for­ males. Sin embargo, se ha de reconocer que el liberalismo cumplió un papel de importancia en el proceso de liberación en un momento de la historia de la hu­ manidad. En el siglo X X , el liberalismo es bas­ tante distinto de la versión clásica de los siglos XV III y X IX ; no sólo ha aceptado la intervención del Estado en la vida eco­ nómica y social, sino también ha pnKU- rado mejorar la distribución de la riqueza y ha aceptado introducir algunas refor­ mas sociales. Sin embargo, en su versión neolibe­ ral, desde mediados de los años (x-henta. ha conducido a una política de recortes del gasto social, retnxeso en las conquis­ tas sociales, y a una acentuación de la dualidad de metas sociales, con una dife­ renciación mayor entre los que tienen y los que pertenecen a sectores populares. L IBERTAD . Condición de actuar de manera libre; estado de un .ser que tiene en sí mismo las razones de sus elecciones y de sus actos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx