Diccionario del trabajo social

lisia abierla - lógica va, puesto que el “dar limosna” suele ser un modo de tranquilizar la propia con­ ciencia cuando se rehiíyen las responsa­ bilidades que exige la justicia. Por otra parte, la mendicidad piiblica es una prue­ ba palpable de la injusticia del sistema imperante, incapaz de asegurar a los hombres el mínimo indispensable para vivir dignamente y que no sabe eliminar a los vagos profesionales que abusan de la generosidad de muchos. LI.STA .ABIKR'IVX. .Sistema electoral que concede al elector la posibilidad de votar candidatos de varias listas y de ela­ borar la suya propia. Es decir, puede mezclar los nombres de varias listas y agregar los que desee. I.ISTA B LO QU EA DA . Sistema electo­ ral por el cual el elector debe votar una de las listas propuestas de manera completa. No puede tachar ni agregar nombres. I.LSTA C E R R A D A . Sistema electoral en el que el elector está obligado a votar o rechazar los candidatos ofrecidos entre las listas de los partidos. A diferencia de la lista bloqueada, el elector puede votiu" por la totalidad de los candidatos o sola­ mente por algunos, LOCK-OUT . Locución inglesa que sig­ nifica impedir la entrada o cerrar la puer­ ta. Se emplea para designar el cierre temporal de una empresa, decidido por los patrones o la dirección, para respon­ der a una huelga, para prevenir una ame­ naza de huelga o bien para presionar a los trabajadores a fin de que acepten deter­ minadas condiciones de trabajo. También es empleada con una finali­ dad política contra el poder piíblico cuando éste no es favorable a los intere­ ses de los empresarios. Podría decirse que el lock-out es la huelga de los patrones. L Ó ÍílC A . La palabra lógica deriva del vocablo griego logiké. que a su vez deri­ va de logos que significa “palabra”, “dis­ curso", “razón". En cuanto palabra perte­ neciente al léxico filosófico y científico, designa el estudio de los principios gene­ rales del (pensamiento válido, esto es, de las operaciones intelectuales, que deter­ mina las condiciones de validez de las mismas, I-\)rma parte también del uso ordina­ rio del lenguaje; por ejemplo, cuando se la utiliza para indicar el encadenamiento regular y necesario o razonable de las co­ sas, de los hechos o de las ideas. Se hace referencia a la disposición para discurrir y actuar con acierto. Cuando se habla de lógica hay que distinguir entre la lógica formal y la lógi­ ca simbólica. La lógica formal se remon­ ta a Zenón de Elea y fue codificada por Aristóteles, cuya gran aportación ha sido la silogística. Los estoicos desarrollaron la lógica de proposiciones (construcción y análisis de esquemas de argumentos). Durante el medievo se sistematizó y completó la silogística y se desarrollo la teoría de la suppositio y las lógicas mo­ dales. Esta lógica tuvo vigencia hasta el siglo X IX ; su pret)cupación dominante fue la de separar las esencias de las co­ sas, es decir, sus propiedades constituti­ vas. Es una lógica preocupada por la co­ rrespondencia entre un sujeto y un predi­ cado (o atributo). A partir del siglo X IX , bajo el impul­ so de la matemática, la lógica formal es sustituida por la lógica simbólica. Leib­ niz fue su precursor (concibió la idea de aplicar las técnicas de deducción mate­ mática a los razonamientos filosóficos), pero la primera formulación se debe al inglés Boole, que descubrió, formuló y desarrolló las leyes de un álgebra del pensamiento, y al alemán Frege, que con

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx