Diccionario del trabajo social

logopedia - lumpenproletariado siguió la construcción de un cálculo lógi­ co perfecto, con una escritura artificial. Todo este desarrollo culmina en la obra de Whitehead y Russell. La lógica sim­ bólica no sólo sustituye con símbolos las palabras escritas, sino que además esta­ blece un código de relaciones entre los símbolos. F-ste código de relaciones ex­ presa la inclusión, la disyunción, la im ­ plicación, la intersección, la transforma­ ción de conjuntos o de clases de objetos. Desde 19.30 la lógica simbólica ha tenido nuevos desarrollos. LO fíO PED LV . En sentido etimológico, aprendizaje del lenguaje del niño. .Sin embargo, a partir de los trabajos de Froeschel. el ténnino designa la terapéu­ tica o reeducación del lenguaje en perso­ nas con trastornos lingüísticos. Terapéu­ tica del lenguaje. L()G()TER.\PL\. Psicoterapia pro­ puesta por el psiquiatra vienés Viktor FrankI. Se basa en el supuesto de que la primera fuerza motivante del hombre es la lucha por encontrarle un sentido a la propia vida. Así. se habla de "voluntad de sentido", en contraste con el "princi­ pio de placer" del que habla Freud y la "voluntad de poder" que enfatiza la psi­ cología de Adier. La logoterapia considera que su co­ metido es ayudar al paciente a encontrar el sentido de su vida, por eso busca la ca­ pa psíquica (motivadora) para ayudarlo a que se enfrente con el sentido de su pro­ pia vida, descubra la significación de sus actitudes, encuentre un sentido a su exis­ tencia en una perspectiva optimista y hu­ manista, para que luego rectifique la con­ ducta en tal sentido. LUCHA DE C IA S E S . Enfrentamiento activo que se produce entre clases socia­ les antagónicas cuando luchan por sus in­ tereses encontrados, ya sean éstos econó­ micos. políticos, sociales o culturales. Pa­ ra el análisis marxista. la lucha de clases es el motor de la historia desde que la hu­ manidad se ha dividido en cla.ses sociales, al mismo tiempo que constituye un ele­ mento clave para interpretar el desarrollo de las sociedades. Esta lucha de clases, que es lucha entre opresores y oprimidos, que se ha dado a lo largo de la historia y que se da todavía, temiina con la transfor­ mación revolucionaria de la sociedad, que logra una forma superior de organización dentro de una sociedad sin clases. L llD O T E R A P IA . Tratamiento de ten­ siones neuróticas, sobre todo en niños, mediante el juego libre a efectos de rela­ jación. Es una modalidad de la terapia ocu- pacional. LIJ.IO. Del latín /iivus. “exceso". Gran abundancia o superficialidad de bienes. Fasto, derroche en la manera o estilo de vivir: vestidos, viviendas, vacaciones, etc. Exceso o demasía en el adonio. LUM P EN P RO L ET A R IA DO . En ale mán. himpen significa “harapo", "andra­ jo". Término utilizado inicialmente por Marx y hoy de uso generalizado para de­ signar “ese producto pasivo de la putre­ facción de las capas más bajas de la so­ ciedad". El lumpenproletariado está constituido por una suma muy heterogé­ nea y variada de grupos s(KÍales: los que viven obteniendo dinero por diversos me­ dios. pero sin trabajar (mendigos, vaga­ bundos, saltimbanquis, etc.); personas que lucran con actividades ilegales (ru­ fianes, contrabandistas, traficantes de drogas, chantajistas, etc.), y toda clase de gente que vive al margen de la sociedad y que carece de la menor conciencia de clase. Estos grupos desclasados suelen aprovechar cualquier alteración social para realizar robos y crímenes.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx