Diccionario del trabajo social

manipulación - morginalidad a marginación ¡acial neas y asumen la conducta típica de una mucliedunbre o turba. M A N IPU LA C IÓN . Etimológicamente, el término sugiere la idea de tratamiento, elaboración, manejo y transformación. Se trata de obtener resultados distintos de los que son propios de los ingredientes o elementos originales. Aplicado el término a las prácticas sociales y a las diferentes formas de in­ tervención social, se utiliza haciendo re­ ferencia a la “manipulación de perso­ nas". Se trata de la maniobra o manejo de tipo psicológico que, realizados de mane­ ra intencional y oculta, pretenden influir sobre individuos o grupos a fin de que actúen de una manera determinada, se­ gún la voluntad de quien pone en acción el mecanismo de manipulación. Es una influencia sobre otra u otras personas, sin que ellas puedan entrever sufienciente- mente los objetivos y procedimientos por los cuales son inlluidas. La manipulación supone la ausencia o supresión de toda dimensión crítica en la persona manipu­ lada, y el intento deliberado de parte del manipulador para que no se conozcan sus verdaderos propósitos y procedimientos. Ya sea que la manipulación sea reali­ zada por un político, sindicalista, sacer­ dote, pastor, pedagogo o trabajador so­ cial, siempre tiene el mismo propósito in­ mediato: inducir a otros a que piensen o actúen tle una manera determinada, me­ diante la utilización de formas ocultas de persuasión. M A N O I)E OHR.\. Número total de personas que realmente e.xisten en el mercado de trabajo en un momento de­ terminado. Se distingue entre: imino de obra íictiva. los que efectivamente traba­ jan; mano de obra inactiva, constituida por las personas que no trabajan y no tra­ tan de conseguir ocupación, y mana de obra sicbutilizada, ya sea por desocupa­ ción abierta (personas que no trabajan por razones ajenas a su volinitad). deso­ cupación disfrazada (mano de obra activa que no utiliza totalmente su capacidad de producción) y subempieo visible (perso­ nas que están ocupadas parcialmente). m a r í : i n a l i i )\ i ) o m a r g i n a - C IÓ N S O C IA L . Marginalidad significa, en esencia, estar “separado de”, “cortado de", "a la orilla de”, “aparte de”. Situa­ ción en la que un individuo o un grupo quedan excluidos de un deternúnado sec­ tor de la convivencia social. Originariamente, la expresión fue utilizada en psiquiatría para hacer refe­ rencia a un tipo de comportamiento que no se corresponde con las norinas socia­ les y pautas culturales de una sociedad. Se trataba de un problema psicopatológi- co de determinados grupos étnicos, equi­ valente a los conceptos sociológicos de "desviación social” o “desajuste social”. La expresión se comen/ó a utilizar en América latina para referirse a carac­ terísticas ecológico-urbanas, a fin de de­ signar a los habitantes de las villas mise­ rias, callampas, favelas, rancheríos, etc. (según sea la denominación usada en ca­ da país). A veces — muy pocas— , se ha usado como equivalente a "lumpenprole­ tariado”. Más recientemente se ha em­ pleado también como equivalente a "ejército industrial de reserva". A partir de las tesis elaboradas por Desal, el término fue usado para designar la falta de participación en la vida políti­ ca, económica y social del país. La sepa­ ración de la sociedad global, pertenecien­ do a ella, vino a ser considerada como una de las características del subdesarro- llo. Para algunos, la marginalidad se ex­ plicó como el resultado de las transfor­ maciones económicas y la desorganiza­ ción de las antiguas estructuras, es decir.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx