Diccionario del trabajo social
La evolución de las sociedades hu manas no escapa a estas leyes; las fuerzas productivas tienen una importancia histó rica fundamental al constituir el basa mento del ser social del hombre. Cuando el desarrollo de las fuerzas productivas permite la división del trabajo, aparecen la propiedad privada de los bienes de producción y las clases siK'iales. La orga nización de la sociedad y las clases socia les es llamada (Xtr Marx modo de pro ducción. Kn el transcurso de la historia, se reconocen los siguientes modos; pa triarcal, esclavista, feudal y capitalista. Hl análisis de estos modos de producción nos revela conllictos de clase, y esto per mite descubrir el motor oculto de la evo lución de la vida social: la lucha de cla ses. Las relaciones de producción consti tuyen la base de la six'iedad. la infraes tructura que determina el resto de los priK'esos sociales, políticos y espirituales de la vida, que constituyen la superes tructura (instituciones políticas, jurídi cas, ideológicas, etc.). La lucha de clases conducirá, ineluc tablemente, segtin el marxismo, al triun fo del proletariado (cuyo papel como cla se histórica puso Marx de relieve) y a la instauración del socialismo. Para llevara cabo con éxilo una revolución socialista, deben darse las correspondientes condi ciones objetivas (en priiner lugar, el país en el que se dé el proceso debe tener un alto nivel de desarrollo económico) y condicit)nes subjetivas (un alto nivel de desarrollo lunnano de los hombres que hagan la revolución). En caso contrario, lo anticipaba Marx en lenguaje metafóri co, “la mierda de antes volverá". Las bu- riK-racias de los partidos marxistas en el poder confirmaron la predicción de Marx. El marxismo — para el que la teoría y la práctica son inseparables— constituye al mismo tiempo un movimiento político, económico, social y filosófico, con inci dencia en todos los ámbitos de la vida. Por otro lado, es teoría revolucionaria, y al mismo tiempo estratégica, del movi miento obrero dirigida a terminar con el sistema liberal-burgués-capitalista y a construir el stx'ialismo. El fin líltimo es alcanzar una sociedad sin clases y sin Es tado (la sociedad comunista) en donde el hombre, al no existir propiedad privada, no sufrirá situaciones de explotación que lo alienen de su propio ser Hasta fines de los años iK'henta, el marxismo constituyó una fuerza provo cativa y revolucionaria que pt)larizó es peranzas y cóleras, y que fue, como decía Garaudy, la conciencia actuante de un si glo y levadura de todos los fermentos hu manos en los cinco continentes. Pero... el marxisnto no es el final de la historia. A fines de los años noventa entra en una profunda crisis acentuada por el derrum be de los gobiernos comunistas. MASA . Cuan número de personas que se encuentran reunidas en un mismo lugar y momento por un factor de índole emoti vo que las une de manera emocional e inestable. En la masa, los individuos, li berados a una cuasi espontaneidad, rom pen con las normas socioculturales de comportamienlo individual. Si bien en la masa los vínculos socia les tienen un grado muy bajo de intensi dad y profundidad, los individuos quedan absorbidos en ella. Amparados por el anonimato, actúan de manera desperso nalizada bajo los efectos de una interesti- mulación recíproca, que produce un efec to de contagio emocional que tiene sus raíces en las tendencias gregarias más elementales. De este modo, el individuo piensa, siente y se comporta con ella y como ella. Se siente respaldado y fortale
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx