Diccionario del trabajo social

medicina legal ■mesa redonda gún una serie de factores: el tipo de afec­ ción que se considere, la etapa genética, el grado de elaboración del mecanismo defensivo, etc. Sin que la lista sea exhaustiva, pue­ den señalarse los siguientes mecanismos de defensa: represión, regresión, raciona­ lización, compensación, identificación, negación, proyección, transferencia, su­ blimación, introyección, agresión, con­ versión. aislamiento, formación reactiva, anulación retroactiva, vuelta hacia la pro­ pia persona, etc. Todos ellos expresan, de manera indirecta o "derivada", impulsos que no pueden expresarse directamente, ya sea porque son incompatibles con otros impulsos, o porque no están de acuerdo con las normas inórales acepta­ das por el individuo. Se trata de un pro­ ceso inconsciente con que se satisface un deseo reprimido o se establece el equili­ brio psíquico. M E D IC IN A L E ÍÍA L . Rama de la medi­ cina constituida por el conjunto de cono­ cimientos médicos que se aplican con el fin de auxiliar los procesos de adminis­ tración de justicia. Con un sentido más amplio, esta ex­ presión es utilizada para designar el estu­ dio de la enfermedad y sus circunstan­ cias, en relación con la ley. M E D IC IN A PREVENT IVA . Es la ra ma de la medicina que. actuando sobre el individuo y/o su entorno, procura evitar las enfermedades o sus secuelas y preca­ ver o retardar el efecto de enfermedades inevitables e incurables. M E D IC IN A S O C IA L . Es la parte de la medicina que estudia los factores socia­ les que influyen en las cuestiones sanita­ rias. esto es. las relaciones existentes en­ tre la salud y enfermedad del ser humano y sus condiciones sociales, patrones cul­ turales y fonnas de organización social. La medicina social no es un sector de la medicina (como la cirugía o la obste­ tricia, por ejemplo), sino una disciplina que afecta Iodo el saber y quehacer médi­ co en cuanto tiene en cuenla la inlluencia del medio social como factor importante en la aparición de determinadas enferme­ dades. M E D IO AM IÍIEN I E. Todo lo que ro­ dea a un individuo o a un grupo, que tie­ ne existencia para él y puede inlluirlo. M E D IO S O C IA L . Contexto social en donde desarrolla las actividades vitales un individuo, en el que intluye y por el cual es inlluido. No constituye necesaria­ mente un grupo formal, sino una suma total de factores y procesos que constitu­ yen la circunstancia del individuo. M E G A L Ó P O L IS . Gran aglomeración urbana que comprende varias ciudades y que ocupa decenas o centenares de kiló­ metros cuadrados, casi en su totalidad con edificios. Es el resultado del creci­ miento independiente de diversas conur- bani/aciones o ciudades importantes. M EM O R I.V . Escrito de carácter científi­ co en el que se expone un trabajo con los resultados de una investigación. También se emplea para designar el documento en el que constan todas las actividades realizadas por una organiza­ ción en un período determinado (general­ mente un año). Suele utilizarse la expresión “memo­ ria de grado" para designar el trabajo es­ crito que deben presentar los estudiantes para obtener su graduación. M ESA REDON DA . Método utilizado para presentar un tema ante un auditorio de manera ágil y dinámica. Consiste en la participación de 3 a 6 personas, bajo la coordinación de un moderador, que ex­ ponen y discuten sobre un tema, que pue-

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx