Diccionario del trabajo social
melo - método de enfocarse desde diferentes puntos de vista o posiciones. A veces, para designar este método, se utiliza la expresión ingle sa panel de discusión. MKTA. Del latín niela, "líinite", “mo jón". Palabra utilizada por los planifica dores para expresar cuantitativamente un objetivo propuesto en un plan, programa o proyecto. Magnitud o nivel específico de los productos, efectos o impacto que se prevé alcanzar, operacionalizando temporal, espacial y cuantitativamente los objetivos esperados. Afirmar “disminuiremos el analfabe tismo" es un modo de enunciar un objeti vo. Expresar dónde, en qué proporción y en qué plazo se pretende hacerlo (“dismi nuiremos el analfabetistno en la provin cia de La Pampa de 12 % al 7 % en el plazo de .3 años"), es un modo de indicar, cuantitativamente, un objetivo. Y ese ob jetivo, así cuantificado, referido a un es pacio y tiempo determinados, y con espe cificación de resultado, es lo que se de nomina meta. M ÉT O D O . La palabra método deriva de las voces griegas metà y odos. Meta, “ha cia", es una preposición que da idea de movimiento, y odos. "camino” : por eso, etimológicamente, método significa “ca mino hacia algo", "persecución”, o sea, esfuerzo para alcanzar un fin o realizar una búsqueda. El método puede definirse como el conjunto de operaciones y procedimien tos que, de tma manera ordenada, expre sa y sistemática, deben seguirse dentro de un proceso preestablecido, para lograr un fin dado o resultado deseado. Este fm o resultado puede ser conocer y/o actuar sobre un aspecto o fragmento de la reali dad. De ahí que la palabra método puede utilizarse con un doble alcance: • como estrategia cognitiva c|ue apli ca una serie de procedimientos lógicos a los hechos o fenómenos observados a fm de adquirir nuevos conocimientos sobre ellos; • como estrategia de acción que con siste en aplicar una serie de procedimien tos operativos, que se traducen en accio nes y actividades humanas intencional mente orientadas a la transformación de una determinada situación social. En el primero de los casos, se alude a los métodos de investigación social y, en el otro, a los métodos de intervención so cial. Esta distinción y diferenciación no implica que no existan elementos que se entrecruzan en uno y otro de estos méto dos. De acuerdo con estos diferentes fmes y de acuerdo con la naturaleza de la cosa o hecho que se va a estudiar o de la parte de la realidad sobre la que se quiere ac tuar, caben diferentes métodos. .Sin em bargo, no hay que incurrir en el error de pensar que para cada fm existe un único método; sí puede afirmarse que, entre to dos los métodos, hay uno más adecuado al lin propuesto. Tampoco debe pensarse que los métodos son totalmente intrans feribles; los métodos de una ciencia se usan en otras, o bien puede decirse, tam bién, que hay métodos válidos para dife rentes ciencias. Esto es lo que acontece, muy particularmente, con el trabajo so cial. Por eso, hablar de métodos específi cos de trabajo social es un modo de ex presarse que debería usarse con más pre caución y rigor. En el trabajo social se utilizan métodos para investigar-diagnos- ticar, métodos para programar, métodos para ejecutar y métodos para evaluar (se entiende: método y sus correspondientes técnicas). La conjunción de los mismos, adaptados a los objetivos específicos del trabajo social, constituye lo que podría llamarse — ahora sí dicho con propie
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx