Diccionario del trabajo social
metodológico - métodos de intervención social S. M ili, se trata de generalizar los “mo dos de investigar la verdad y de estimar la evidencia”. Y las metodologías espe ciales, ligadas a un cuerpo particular (mateináticas, física, sociología, trabajo social, etc.) con que se alude a los proce dimientos que utiliza una determinada disciplina. M E T O D O L Ó Í'.IC O . Relativo o perte neciente a la metodología. M É T O D O S DK IN T E R V E N C IÓ N S O C IA L . En términos generales, puede decirse que los métodos de intervención social son una serie de procedimientos para actuar sobre algún aspecto de la rea lidad social. Si tomamos como referencia la obra de Mary Richmond — Social Diagnosis, 1917— como la primera sistematización de los métodos de intervención social y consideramos los diferentes desarrollos producidos hasta nuestros días, podemos señalar los siguientes desarrollos meto dológicos en el campo de la intervención social: • trabajo social; • desarrollo de la comunidad; • educación de adultos; • educación popular; • investigación-acción-participativa; • animación o promoción sociocultu ral. Dicho esto de manera general, con viene introducir algunas precisiones y matizaciones. Así, cuando hablamos de “métodos del trabajo social”, no sólo nos referimos a las formas de actuación pro fesional que se designan con esa denomi nación, sino que utilizamos el término en sentido amplio aludiendo a diferentes formas de acción social, algunas de ellas emprendidas por profesionales ajenos al trabajo social, y otras por gentes que, por su trabajo en lo social, lo educativo o lo cultural, realizan acciones que constitu yen formas de intervención social. Por otra parte, hemos diferenciado los “métodos de desarrollo de la comuni dad" (o desarrollo comunitario o acción comunitaria), de los métodos de trabajo social, cuando es considerado uno de sus métodos específicos. Lo hacemos así, porque si bien el desarrollo de la comuni dad es uno de los métodos propios de es te campo profesional, ha tenido un desa rrollo metodológico y práctico mucho mayor fuera del mismo. En cuanto a los “métodos de educa ción de adultos", entendida como "edu cación fundamental" (concepto que la UNESCO difundió ampliamente a fines de los años cuarenta), fue una mezcla de métodos educativos y de desarrollo de la comunidad. Su propósito era el de pro porcionar elementos básicos para partici par en la vida social y permitir su desa rrollo personal y, en algunos casos, mejo rar las condiciones de vida. Si bien la ex presión “educación fundam ental" ha caído en desuso, hoy la metodología de educación de adultos es una forma de in tervención sociopedagógica que pretende integrar tareas de aprendizaje tecnológi co con el aprendizaje de la vida cívica y social; en sus formulaciones más progre- si.stas, es también una forma de concien- tización y desvelamiento crítico de la realidad que se traduce en una praxis de transformación. En lo referente a la "metodología de la educación popular”, cabe advertir que el contenido y los métodos difieren nota blemente, ya sea que utilicemos la expre sión en un contexto europeo o en un con texto latinoamericano. Mientras que en Europa ha sido una forma de educación que se ofrecía a los sectores populares, en América latina es una metodología vinculada a la práctica de los sectores po
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx