Diccionario del trabajo social
modelos instilucionoles de politica social para designar una muestra o ejemplo, co mo es el caso del vendedor que expone modelos de productos. Rn el campo científico, lo mismo que en el uso corriente del término, tampoco es un concepto unívoco. No sólo se usa en varios sentidos, sino que también existen diferentes tipos de modelos. De ahí que, cuando se habla de modelo den tro de cualquiera de las ciencias, hay que especificar en cada caso a qué tipos de modelo se refiere. Sin embargo, subya- ciendo a esta variedad de sentidos, el tér mino modelo no se utiliza para designar la realidad, sino una representación o construcción intelectual simplificada y esquemática de una clase de fenómenos, contenidos o procesos a los que se pre tende comprender a pesar de su comple jidad. En la construcción de un modelo, se seleccionan los elementos relevantes y sus interrelaciones. que se sustituyen con representaciones isomórficas que facili tan la comprensión e investigación de un aspecto de la realidad. Todos los modelos ofrecen una vi sión simplificada de la realidad, por lo tanto incompleta. En ello reside su venta ja: simplifica la complejidad del mundo real, facilita su comprensión y. en algu nos casos, la manipulación de los datos; pero también en ello está su desventaja: la complejidad de la realidad se escapa a las excesivas simplificaciones y desborda la representación matemática, analógica o simbólica que el modelo expresa. Sin embargo, aunque todo modelo es una ex presión abstracta de la realidad, tiene siempre una correspondencia con esa misma realidad concreta con la que man tiene un conjunto de relaciones y ele mentos isomorfos. Sin embargo, los modelos constitu yen auxiliares efectivos y titiles para ha cer avanzar el pensamiento con una es trategia cognitiva más segura y precisa. También, para orientar las estrategias de acción a fm de actuar sobre la realidad. Los modelos son muy titiles para facilitar la explicación de determinadas situacio nes. ya sea mediante el uso de analogías o bien estableciendo un conjunto de inte- rrelaciones dentro de un sistema determi nado. A pesar de su gran utilidad, nunca son sustitutos de la tarea de analizar e in terpretar Ayudan a la reflexión teórica, en la medida en que, como explica Bun ge. son “sistemas conceptuales que inten tan representar aspectos interrelaciona- dos de sistemas reales” . M O D K LO S IN ST riT JC IONALES DE PO L ÍT IC A S O C IA L . En cuanto a los modelos institucionales, es clásica la cla sificación establecida por Richard Tit- muss: • Modelo residual. Esta formulación se basa en la premisa de que existen dos caminos “naturales” a través de los cua les pueden ser satisfechas las necesida des del individuo: el mercado privado y la familia. Las instituciones de bienestar social deberían intervenir únicamente en caso de que fallen ambas vías. Incluso entonces, deberían hacerlo de forma tem poral. Típico de la concepción liberal más ortodoxa, supone un mínimo de in tervención del Estado en la prestación de servicios sociales. • Modelo basado en el logro personal-resultado laboral. Llamado también adquisitivo-realizativo, asigna una función importante a las institucio nes de bienestar social. Las necesidades sociales deben ser satisfechas sobre la base del mérito. Es decir, de la capacidad de realización productiva por parte del individuo. • Modelo instilucional-redistributivo. Considera al bienestar social como el va lor de máximo relieve que debe ser ase
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx