Diccionario del trabajo social
modernización ■monopolio gurado, para proporcionar servicios ge nerales fuera del mercado basándose en el principio de necesidad. Se trata de pre venir los efectos del cambio social a la luz del principio de la igualdad social. Cotno lo advierte el mismo Titmuss, estos tres modelos constituyen tínica mente aproximaciones muy amplias a las teorías de economistas, filósofos, estu diosos de la ciencia política y sociólogos. Sin duda alguna, se pueden desarrollar muchas variaciones... Sin embargo, estas aproximaciones sirven para indicar las diferencias principales — los límites del espectro de valores— entre los distintos puntos de vista sobre los medios y los fi nes de la política scK’ial. Tradicionalmente, a la hora de anali zar los sistemas de acción social o las di ferentes políticas sociales y sus alternati vas, se ha centrado el problema en dos modelos; el residual y el institucional. La diferencia entre ambos modelos, y por ende los epicentros que implica un cambio de modelo hacia otro son: los agentes (sujetos) de la acción social, y el enfoque que se da al problema de la m;u-- ginación social. Así, en el modelo resi dual los agentes son básicamente la fami lia y el mercado, mientras que en el ins titucional éstos van siendo sustituidos paulatinamente por el Estado. En cuanto al enfoque que ambos modelos dan al problema de la marginación, existe una diferenciación expresada en que para el modelo residual es un problema social, mientras que para el modelo institucional es una disfunción del sistema. M O D E R N IZ A C IÓ N . Prixeso de ad quisición de las características de la mo dernidad; forma de introducir la moder nidad. También se habla de moderniza ción para designar el proceso mediante el cual determinadas instituciones se adap tan a los cambios. Otra acepción, utiliza da especialmente en sociología, alude a los cambios políticos, sociales y cultura les que acompañan a la industrialización. Estrechamente vinculado a lo anterior, se suele relacionar este término con el pro ceso de cambio que acompaña al desa rrollo económico de un país o de una re gión. En este caso, la modernización vie ne a ser el aspecto o manifestación prin cipal del proceso de desarrollo. Se co rresponde con los cambios que se produ cen en las sociedades menos desarrolla das en su tránsito hacia la .sociedad mo derna o industrial, caracterizada por una urbanización relativamente alta, elevado nivel de alfabetización, incremento de la movilidad social, uso de máquinas y tec nología moderna, desarrollo de los me dios de comunicación de masas, especia- liz.ación de cierta magnitud en la división del trabajo y en los roles profesionales, adopción de nuevos patrones de consu mo, difusión de normas seculares y ra cionales, etc. M ODU S V IV END I. Expresión tomada del latín, que literalmente significa “mo do de vivir". Actualmente tiene diferen tes significados: base o regla de conduc ta, arreglo, ajuste o transacción entre par tes. Se aplica también para designar el medio de que se vale una persona para ganarse la vida. M O N O G A M IA . Del griego monos, “uno solo", y gamus, “matrimonio”, “bo da”. Forma y régimen de matrimonio de un solo hombre con una sola mujer. M O N O G R A F ÍA . Estudio o examen in tensivo de una materia circunscrita y de limitada. Descripción o tratado especial de un tema determinado, de una ciencia o de algún asunto en particular. M O N O P O L IO . Del griego monos, “uno solo”, y poleo, “vendo” ; etimológica mente, "un solo vendedor". En sentido
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx