Diccionario del trabajo social
m o lim ■movimienlos sodoles fiere a la intensidad de la conducta, y el componente direccional (que suele rela cionarse con “lo psicologico” ), aludien do a que dispone de esta energía para concretarse en determinadas conductas. M OT IVAR . Originar un impulso o estí mulo consciente para inducir a una acti tud y orientar un comportamiento en una dirección específica. Dar causa o motivo para algo. .MOTIVO. Impulso o factor que mueve o tiene eficacia y virtud para mover, dirigir o impeler la conducta hacia un objetivo o sentido determinado para la consecución de un fin o propósito. Causa, factor o ra/ón que induce a una cosa y que actúa como un compo nente energético, activador y dinami/a- dor de la conducta. M O V IL ID A D .SOC IAL. Concepto que designa el desplazamiento de los indivi duos o grupos de una posición social a otra, dentro de todas las posibles articula ciones de una sociedad. Este desplaza miento puede ser de lugar, de grupo, de n>/. de clase o de situación. También, el grado de posibilidades que tiene cada individuo, dentro de una sociedad determinada, de modificar su situación por diferentes medios. Se distingue entre movilidad social horizontal y vertical. Se habla de movili dad social horizonuil para referirse al movimiento de individuos y de grupos desde una posición social a otra situada en el mismo nivel o estrato; por ejemplo, el cambio de trabajo puede hacerse sin cambiar de estrato scK’ial. La movilidad s(x;ial vertical es el paso ascendente o de.scendente de una posición o categoría social a otra; subir o descender en la je rarquía social según sea la dirección del desplazamiento. Igualmente se distingue entre la mo vilidad profesional (cambio de profe sión) y la movilidad geográfica (despla zamiento en el espacio o cambio de lugar de residencia). M O V IL IZ A C IÓ N S O C IA L . Cuando en cualquiera de las formas de interven ción social se alude a la movilización de la gente, se hace referencia a situaciones en donde la misma gente, ya sea por ini ciativa propia o pt)r la intervención de agentes externos, o lo que es más fre cuente, por una combinación de ambos factores, adquiere una cierta capacidad de comportamientos deliberativos y de acción social. Las movilizaciones socia les, en general, conducen a nuevos nive les de posibilidades de iniervención en la vida s(KÍal. cultural y política, en cuanto acciones colectivas dirigidas a producir cambios sociales o cambios culturales. M O V IM IE N T O S IN D ÍGEN A S . Esta expresión fue puesta en circulación en el campo de la antropología por Ralph Lin- ton. para designar aquellos movimientos que implican un “intento consciente, or ganizado por parte de los miembros de una sociedad con miras a resucitar o per petuar determinados aspectos de su cul tura". Desde los años (K'henta. los movi mientos indigenistas representan mucho más que una de las formas de los movi mientos de revitalización cultural, son la lucha de los pueblos indígenas para de fender su propia identidad y para sobre vivir como minorías. M O V IM IE N T O S S O C IA L E S , lo s movimientos sociales de la segunda m i tad del siglo X X surgen como reacción crítica frente a algunos problemas que afectan la vida cotidiana, contra las con secuencias del deterioro del medio am biente a causa de la industrialización, co mo forma de lucha por las discriminacio
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx