Diccionario del trabajo social
muestra muestreo nes en razón del sext). etc. Se trata de inoviniientDS que se caracterizan por: • Actuar al margen de las organiza ciones tradicionales, como los partidos políticos y los sindicatos, y fuera de los cauces políticos institucionalmente esta blecidos. • Niegan lo político tal como se en tendía tradicionalmente, circunscrito casi exclusivamente a lo partidi.sta, pero no se recluyen ni en la pasividad, ni en la vida privada; tienen una dimensión pública/ política que incide en el conjunto de la siK-iedad. • No pueden ser catalogados ni den tro de "lo público”, ni de "lo privado” (según ciertas clasincaciones vigentes). Pertenecen a una tercera categoría, pues to que no son públicos, ya que no perte necen a organismos de la administración pública, ni son privados en el sentido de que sólo .se ocupen de problemas y nece sidades de quienes los conforman. • Sus reivindicaciones más profun das expresan la voluntad de participa ción social y política a Un de asumir un protagonismo activo en la solución de los propios problemas. Al no ser de ca rácter económico sus principales reivin dicaciones, no pueden ser satisfechas por los medios de producción y distribu ción. • Son poco partidarios de la acción institucionalizada, de ahí que con fre cuencia pongan el énfasis en “lo movi- mientista” y menosprecien “lo organiza- cional". • Muchos de estos movimientos están más interesados por la calidad de vida que por la cantidad de ingresos, o dicho en otras palabras: dan prioridad al “saber vivir” sobre el "bien estar". Dentro del contexto del mundo ac tual. en donde las utopías parecen haber muerto, o al menos haberse derrumbado. los movimientos sociales — ecologistas, pacifistas, objetores de conciencia, femi nistas, defensores de los derechos huma nos— son quienes relanzan la utopía e impulsan el cambio en la scKÍedad que les toca vivir M lIKS I RA. En el lenguaje de la esta dística. con este termino se hace referen cia a la parte o fracción representativa de un conjunto de una población, universo o colectivo, que ha sido “elegida" con el fin de investigar ciertas características del mismo. El problema principal para la selec ción de una muestra consiste en asegurar que el subconjunto .sea representativo de la población, de manera que permita ge neralizar al conjunto los resultados obte nidos por la muestra. Para que tenga esta validez, debe cumplir con los siguientes requisitos: • ser representativa o rellejo general del conjunto o universo estudiado, repro duciendo lo más exactamente posible las características del mismo; • que su tamaño sea estadísticamente proporcionado a la magnitud del mues treo para permitir extrapolaciones co rrectas; • que el error muestral .se mantenga dentro de los límites aceptados como permitidos. M lIK ST R E O . Expresión abreviada de “encuesta por muestreo”. Designa el con junto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres de una población, universo o colectivo, partiendo de la observación de una fracción o parte de ella. Esta parte o fracción representativa de un conjunto de una |wblación, univer so o colectivo, recibe el nombre de mues tra, y el proceso para la elección, técnica lie maestreo.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx