Diccionario del trabajo social
o NAC ION . Del verbo latino nasci. "na cer". Originariamente, la palabra servía para hacer referencia a un grupo de per sonas nacidas en el mismo lugar o al lu gar donde se nace. Conjunto o colectivo humano cuyos miembros están ligados por lazos étni cos. históricos lingüísticos y culturales; tienen costumbres y tradiciones análo gas. conciencia de constituir un grupo di ferenciado, cohesión en el presente y un proyecto común de futuro. F.l concepto de nación, que se forma a partir del concepto de pueblo, adquiere plena significación desde comienzos del siglo X IX , expresando la realidad de los Estados nacionales, ya constituidos por aquel entonces. A veces se ha confundido, errónea mente. la nación con el Estado; la prime ra es un constitutivo étnico-sociológico; el segundo es un fenómeno político. El concepto de nación es mucho más am plio que el de Estado, y una nación no llega a constituir un Estado hasta que no alcanza autodetenninación política. Por otra parte, hay Estados que agrupan va rias naciones y hay naciones dispersas en más de un Estado. N A C IO N A L ID A D E S . Cirupos huma nos formados sobre la base del senti miento y la conciencia de lo semejante como consecuencia de compartir reali dades históricas, culturales, lingüí.sticas y sociales que dan a una colectividad ca racterísticas diferenciadoras y a sus miembros la idea o el mito de compartir un proyecto común. En este .sentido, las nacionalidades son instrumentos de con quista de la autonomía de un pueblo. Se vio en el caso del mundo colonial duran te los siglos X IX y X X . y en la última década de este siglo, en el mundo sovié tico. en el que por la afirmación de las nacionalidades los pueblos conquistan su autonomía. N A C IO N A L ISM O . Si bien el término ha sido una invención británica, para de finirlo se suele plantear la diferencia que existe en este concepto según se trate de la tradición francesa o de la tradición ale mana. En la concepción de nacionalismo que surge de la tradición alemana, se de signa el apego de los naturales de una na ción a la misma y a todo cuanto le perte nece, ya sea como memoria histórica, cultura o lengua. Se apoya sobre todo en la conciencia de un pasado común que concede a la nación la primacía en el conjunto de los valores políticos. En la concepción que nace de la tradición fran cesa, define más bien la voluntad de una colectividad por construir algo en co mún. Expresa una ideología o sentimien to que exalta los valores propios de una nación, su pasado común, su solidaridad presente y sus aspiraciones futuras, y que
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx