Diccionario del trabajo social
nadomUmo económico ■necesidad la definen y convierten en un objeto de identificación para cada uno de los indi viduos que la componen. Ambiguo en su noción misma, el ter mino suele ser fuente de equívocos, puesto que tiene alcances y significados muy diferentes según el contexto en que se utili/.a. Hay que diferenciar el nacio nalismo agresivo basado en ideologías autoritarias de tipo xenófobo, en las que la afirmación de lo propio va acompaña da de un desprecio por las demás nacio nes y, a veces, de un afán de expansión y conquista con el objetivo de lograr la su premacía del propio país, del nacionalis mo de liberación que brota en las nacio nes de los países colonizados o depen dientes como forma de defender su pro pia integridad de las diferentes formas de intromisión extranjera, salvaguardar la independencia nacional, evitar la disgre gación cultural y afirmar su propia iden tidad como nación. El nacionalismo agresivo constituye un peligro en la me dida en que afirma como valor y objetivo la superioridad de una nación sobre las demás, listo ha conducido al armamen tismo, al chauvinismo, al odio, a la con frontación, en (x-'asiones al racismo y a veces a la guerra. N A C IO N A L IS M O E C O N Ó M IC O . Política que se propone la defensa de la producción nacional mediante medidas proteccionistas. A veces, la expresión se utiliza tam bién para indicar la doctrina que [X)stula la autosuficiencia nacional en materia de política económica. N A C IO N A I.l/A C IÓ N . Acción y efec to de la actuación gubernamental en vir tud de la cual pasan a propiedad del Es tado bienes, acciones, empresas privadas o recursos naturales poseídos pt>r extran jeros o naturales del propio país, que se incorporan al acervo nacional con el fin de salvaguardar la independencia econó mica. La nacionalización no implica ne cesariamente estatización, aunque gene ralmente son hechos que van aparejados puesto que, ctm la nacionalización, unos bienes privados se convierten en públi cos. También se alude con este término al acto mediante el cual un ciudadano ad quiere la nacionalidad del país en donde reside o que elige. NATAl-IDAI). Designa la frecuencia de nacimientos en el seno de una población determinada y en un momento determi nado. La natalidad no se expresa en núme ros absolutos sino en tanto por ciento o tanto por mil. NhiCESIDAI). Estado carencial objeti vo, provocado por una deprivación en re lación con lo que es necesario o simple mente útil para el desarrollo de un indivi duo. En sentido vulgar, escasez, pobreza, penuria, indigencia, miseria, apuro, aho go, aprieto. E'alta de cosas que son im prescindibles para la con.servación de la vida. Frecuentemente, se confunde la ne cesidad con algunos de los siguientes conceptos: falla o privación, que designa una necesidad no satisfecha; deseo, esta do psicológico de quien siente la caren cia de alguna cosa; demanda, expresión manifestada del deseo. Existen numerosas clasificaciones de las necesidades; entre las listas de necesi dades consideramos que la siguiente es más útil para el Irabajo .social en sus ta reas específicas. Necesidades físicas u orgánicas: son aquellas cuya satisfacción permite gozar a los hombres de niveles propios de su
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx