Diccionario del trabajo social
necesidadpúblico condición biológica. Éstas incluyen: • alimento; • vestuario; • vivienda; • salud; • descanso. Necesidades económicas: hacen re ferencia a la necesidad de disponer de un bien que sirva para producir, conservar o mejorar las condiciones de vida. Estas necesidades están ligadas al nivel pro ductivo de la vida huinana. Necesidades sociales: se refieren a la manera como los seres humanos se rela cionan entre sí. a nivel familiar, con am i gos y con otras personas en general. Pue den señalarse las siguientes: • núcleo social básico (familiar y/u otros); • vivir en grupo y socializarse; • contacto humano, participación conjunta; incluso solidaridad; • dar y recibir ami.stad; • acceso a la información; • entorno físico estimulante; • igualdad en la distribución del pro ducto; • aprobación social y reconocimien to. Necesidades culturales: se relacio nan con los procesos de autorrealización y de expresión creativa. Se nutren, prin cipalmente, en las manifestaciones del conocimiento, de la creación artística y de las actividades lúdicas: • educación y aprendizaje; • ocio creativo, innovador: artesanal, artístico, científico; • actividades lúdicas y deporte; • satisfacción en el trabajo; • afirmación de la propia identidad cultural. Necesidades políticas: se refieren a la inserción de los .seres humanos en las relaciones de poder y la vida ciudadana en general. Son: • participación en decisiones de dife rentes lifH)s y niveles en cuestiones que conciernen a la propia vida; • propiedad personal; garantías y lí mites; • pnKedimientos de resolución de los conflictos políticos; • estructura institucional, organiza ción y clase de instituciones. Necesidades espirituales y religio sas: son aquellas que buscan dar sentido, significación y profundización a la vida en relación con la trascendencia. Abraham Maslovv' desarrolló el con cepto de jerarquía de necesidades, dis tinguiendo cinco necesidades básicas: • las necesidades fisiológicas: ham bre, .sed, el ciclo actividad-sueño, sexo y evacuación; • las necesidades de seguridad y pro tección contra peligros, amenazas y pri vaciones; • la necesidad de amor respecto a las asociaciones satisfactorias con otros, pa ra pertenecer a grupos y para dar y reci bir amistad y afecto; • las necesidades de estimación, dig nidad y respeto de los demás, referidas a menudo como necesidades del yo o de status; • necesidades de autorrealización o autosatisfacción para lograr el potencial máximo, para el autodesarrt>llo máximo y para la creatividad y autt>expresión. Si bien estos niveles en la jerarquía de las necesidades se pueden separar me diante el análisis, en la práctica se en cuentran mezclados y se expresan en pa trones reales de comportamiento que va rían según las culturas y la escala de va lores de cada individuo, grupo o colecti vidad. N EC E S ID A D PÚ B L ICA . Condiciones de insatisfacción que se manifiestan en una colectividad y que, en razón de su
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx