Diccionario del trabajo social

neomohhusianismo ■nepotismo transforma cualquier servicio en una mercancía). Esta reducción de lo público se expresa a través de una política de pri­ vatizaciones. • Hay que desmantelar el Estado dis­ tribuidor. Para ello se debe supeditar el interés general (particularmente en cues­ tiones de solidaridad y de redistribución de la renta) a los intereses individuales considerados como el principio exclusi­ vo y excluyente de toda organización so­ cial. • Las acciones humanas se guían por la ética de la rentabilidad y del éxito (en­ tendido como progreso económico). • La estructura de impuestos desani­ ma la inversión; los Estados de Bienestar no pueden hacer frente a los déficits fis­ cales que origina la prestación de servi­ cios sociales. • Es necesario incrementar la compe- titividad del aparato productivo, puesto que hay que competir en el ámbito de la economía internacional, en un mundo que se ha transformado en una cadena de producción. En ella, sólo quienes consi­ gan ser eficientes podrán sobrevivir La competitividad y la eficacia no tienen por qué conjugarse con la equidad. • Para que la economía de un país prospere, es necesario otorgar facilidades al capital internacional a fin de atraer las inversiones. Esto exige, en muchas oca­ siones, cambiar la legislación siKial con el fm de acabar con las rigideces del Es­ tado. • Además hay que asegurar mano de obra barata; para ello es necesario mode­ rar los costes salariales y flexibilizar el mercado de trabajo. Para que esto sea po­ sible, hay que regular las huelgas y quitar poder a los sindicatos que, en el mejor de los casos, deben ser reguladores de con­ flictos. Ahora bien; la combinación de estos tres factores: mano de obra barata. disciplina de trabajo y sindicatos con es­ caso poder de negociación, configuran el "clima óptimo", de cara a asegurar las in­ versiones extranjeras. • La economía pierde dinamismo co­ mo consecuencia de las cargas sociales elevadas; éstas desaniman la inversión, frenan la contratación de trabajadores y mantienen fuera del mercado laboral a millones de personas, pues someten a las empresas a gastos laborales tan elevados que desaniman la contratación. • Se necesita reducir drásticamente los beneficios sociales, puesto que un ex­ ceso de protección social anula los incen­ tivos necesarios para el trabajo. En estos once puntos, hemos preten­ dido resumir los principios fundamenta­ les en torno a los cuales se estructura la ideología neoliberal, aun cuando sus re­ presentantes nieguen la existencia de ideología en sus planteamientos. N E O M A L T H IS IA N ISM O . Tendencia desviada y exagerada respecto de las ideas de Malthus, Mientras éste aconseja­ ba prevenir el excesivo crecimiento de la población, los neomalthusianos proponen extremar las restricciones mediante me­ dios anticonceptivos, el aborto y, en de­ terminados casos, la esterilización, a fin de limitar el crecimiento de la población. En general, con este término se de­ signa toda tendencia que sostenga la ne­ cesidad del control de la natalidad para evitar los inconvenientes de la superpo­ blación. N EPO 'I'ISM O . Del latín iwpo.'i. “sobri­ no". La expresión viene de la historia de la Iglesia, cuando los papas y cardenales designaban a sus sobrinos (u otros miem­ bros de su propia familia) para cargos importantes, les concedían prebendas, dignidades eclesiásticas, feudos y pose­ siones temporales.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx