Diccionario del trabajo social

occióa de masas - ocrión social gicos, políticos y pedagógicos), las accio­ nes culturales pueden tener como objetivo la derníKratización cultural que se logra medíanle la difusión de los beneficios de la cultura al conjunto de la población, o bien apuntar hacia la dem(H:racia cultural, cuyo lln es el de asegurar que cada uno (individuo, grupo o comunidad) disponga de los instrumentos necesarios para que. con libertad, responsabilidad y autono­ mía, pueda desarrollar su vida cultural. A C t'lO N DE MASA.S. Kxpresión que designa una forma de lucha en la que in­ tervienen, organizadamente y con un fin determinado, grandes grupos de perso­ nas. Las acciones concretas son múlti­ ples: marchas, manifestaciones, comba­ tes callejeros, ocupación de fábricas, to­ ma de tierras, huelgas, asambleas popu­ lares. etc. A C C IÓN P O L ÍT IC A . Dícese de toda acción - individual o colectiva— que se lleva a cabo para actuar sobre el orden político de manera consciente o incons­ ciente, a través de la acción en el plano económico, social, cultural o político existente. Toda intervención o acción six;ial, cultural o pedagógica, sin necesidad de que constituya una acción política, tiene siempre una implicación política. A C C ION SOC1AI-. Kn el sentido más general del térmim), se entiende por ac­ ción siK’ial la actividad, acto o conducta por la cual y a través de la cual una per­ sona actúa para inlluir en las acciones, conductas y comportamientos de otra u otras personas. C'on un alcance estricto, se denomina acción stK'ial toda actividad consciente, organizada e intencional, llevada a cabo de manera individual o colectiva y que, de modo expreso, tiene por finalidad ac­ tuar sobre un medio social para lograr un resultado o signo exterior. Aplicada la expresión al campo del trabajo s(KÍal, con ella se designan las acciones o activi­ dades que realiza un asistente o trabaja­ dor social, utilizando prt>cedimienlos operativos propios de la profesión para actuar, sobre o con personas, grupos o comunidades, con la intencionalidad o propósito explícito de inlluir en las ct)n- diciones sociales que surgen de la no sa­ tisfacción de ciertas necesidades básicas y/o de la existencia de determinados pro­ blemas que afectan a los destinatarios de estas actividades. También, por medio de una acción social, se procura inlluir/mo- tivar con el propiisilo de movilizar recur­ sos humanos. Toda acción social es siempre una actividad consciente e intencional, dirigi­ da a un fin, que viene dado por los suje­ tos que, en cuanto profesionales, actúan conforme a principios y exigencias nor­ mativas. Toda acción stxial tiene una conno­ tación valorativa, es decir, no es neutra o indiferente; su significación última es tri­ butaria de una concepción del mundo o de una ideología, que sirve como marco de referencia a ese quehacer. En conse­ cuencia, toda acción es siempre teleoló- gica o finalista, como lo es todo hacer del hombre, pues está encaminada hacia fi­ nes concretos, subjetivamente deseados, en virtud de tener un porqué o motiva­ ción. y un para qué o finalidad. Así la han reconíK’ido autores como Marx, Párelo, Weber y l-reud, pero los behaviorislas, al sostener que lo subjetivo no es medible, ignoran este hecho. Si tenemos en cuenta que el trabajo six’ial en su etapa técnico- aséptica se apoyó fundamentalmente en supuestos conductistas o behavioristas, no es de extrañar que se haya pretendido un a.septicismo y una neutralidad de la acción.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx