Diccionario del trabajo social
norma jurídica ■normas sociales para alcanzar un objetivo concreto. Regla o criterio general que sirve de referencia o regulación normativa de la conducta humana y dirige las respuestas de todos los miembros en los grupos ins titucionalizados. En uno y otro caso, las normas especifican el conif)ortamiento apropiado. N O RM A ,11 R ID IC A . Regla de conduc ta cuyo fin es el cumplimiento de un pre cepto legal. Por su origen, las normas jurídicas se clasifican en religiosas, sociales, interna cionales, nacionales o estatales, provin ciales y locales. Por su e.xpre.sión. en es critas y consuetudinarias. Por su carácter compulsivn. de derecho estricto o de equidad. Por la eficacia, en imperativas, prohibitivas, permisivas o punitivas. Por la sanción positiva, en perlectas (su in cumplimiento implica nulidad y pena), e imperfectas (su desconocimiento no im plica nulidad o pena). Por la materia, se gún la rama jurídica. NORM .V 1,1-XlAL. Se trata de la norma jurídica positiva establecida por el Esta do como forma de comportamiento de carácter general o particular, para la re gulación de un determinado sistema de relaciones cuya permanencia y desarrollo puede constituir una forma de garantizar los intereses de la clase dominante. N O RM A M O R A L . Regla de conducta que obra tan sólo en la conciencia del in dividuo. sin sanción en caso de ser que brantada ni acción que pueda exigirla. N O RM A L . Común, habitual, ordinario, natural, corriente. Lo usual; lo que cons tituye un priimedio. Que sirve de norma o regla general. Dícese de lo que, por su naturaleza, forma o magnitud, se ajusta a normas o pautas predeterminadas. Aplicado a lo social, lo normal suele designar lo dado, lo aceptado, lo que acontece de manera habitual o frecuente, lo que favorece el funcionamiento del sistema. Tal concepción de lo social pue de conducir al conservadurismo y con formismo social. En términos estadísticos, un fenóme no o dato es normal cuando el grueso de los casos se agrupa en tomo a la zona central de la distribución normal y van disminuyendo progresivamente a medida que se alcanzan los valores extremos. N O RM A L ID A D , Adaptación a una nor ma. Conducta o proceder habitual de una persona o grupo. Conformidad con las reglas del grupo. Funcionamiento sin conflictos de un sistema social. Tranqui lidad pública. Tanto en semiología como en psiquia tría, la noción de normalidad es relativa. N O R M A L IZ A C IÓ N . Acción que per mite a perst)nas con alguna incapacidad física, psíquica o sensorial acceder a una vida normal, especialmente por la utiliza ción de los servicios comunes para todos los ciudadanos, aunque ello exige una adecuada reeducación del sujeto que tie ne esa discapacidad, con el fm de confe rirle un mínimo de autonomía para actuar en la vida social. N O R M A L IZ A R . Acción de implantar o establecer normalidad. Poner algo en ar monía con una norma aceptada. N O RM A S .SOC IALES. Se trata de pau tas. culturalmente adquiridas, aprobadas o aceptadas por la sociedad, que rigen o condicionan la conducta individual o co lectiva de sus miembros, y que se hacen necesarias como “reglas de juego" para la vida de convivencia. Son reglas de conducta que prescri ben lo que es socialmente aceptable o inaceptable, que determinan lo correcto y lo incorrecto, en situaciones dadas, con respecto a las relaciones con los demás.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx