Diccionario del trabajo social

o O IIJK Í ION DE C O N C IE N C IA . En sentido umpliu, tixia opt)sición al orden legal fundada en aquello que dieta la con­ ciencia. En sentido restringido, recha/o a la colaboración con todo lo que. directa o indirectamente, contribuye a la guerra, considerada como esencialmente mala. I,a objeción de conciencia se expresa en la negativa a enrolarse en el servicio militar, en tiempi) de pa/, y a tomar las armas, en tiempo de guerra. El Consejo de Europa (1967) y el Concilio Vaticano II reconocieron, en principio, la legitimidad de la objeción de conciencia. En los países más civiliza­ dos, los objetores de conciencia pueden prestar otros servicios, en lugar del servi­ cio militar, y de ordinario durante un pe­ ríodo mayor que si hubiesen cumplido con e.ste último. OB .IET IVAR. Derivado de “objetivo" y éste del latín objedum . “cosa arrojada contra; puesta delante”. Capacidad de tener un concK'imiento objetivo, en el sentido de que no es una simple proyección o expresión del sujeto cognoscente, sino que tiene un referente en la realidad concreta. O B JE T IV ID A D . Calidad de objetivo. Capacidad de estudiar los hechos tal co­ mo se presentan, tratando de reducir, has­ ta donde sea posible, el sesgo de las pro­ pias opiniones o prejuicios. Supone, tam­ bién, la disposición para abandonar cual­ quier opinión o interpretación que la rea­ lidad muestre como falsa, inadecuada o no satisfactoria. En este sentido, la obje­ tividad se presenta como un a.specto sus­ tancial de la actitud científica, en cuanto el conocimiento siempre tiene un refe­ rente empírico objetivable y concreto. La objetividad y la capacidad de obje­ tivar no se entienden hoy con el alcance ingenuo de que el con(x;imiento es objeti­ vo, cuando reprixluce y representa, tras un proceso de abstracción, algo real. El sujeto que coniK-e construye el conoci­ miento en cuanto es un sujeto observador/ conceptuador. OB JE T IV O . En sentido corriente, el tér­ mino se usa como opuesto a subjetivo, es­ to es, ser capa/ de ver las cosas como son. Dícese de lo que tiene existencia en la realidad, fuera del sujeto que conoce in­ dependientemente de todo conocimiento o idea. El término también se aplica para designar aquello que expresa los propósi­ tos que se pretenden alcanzar mediante un acto intencionado. En el proceso de planificación y programación, el objetivo es la expresión cualitativa de ciertos pro- [xísitos que se especifican expresamente y que se desea alcanzar con la realización del plan, programa o proyecto. Constitu­ ye el punto central de referencia para en­ tender la naturaleza específica de las ac­ ciones que se han de realizar. La cuantifi- cación del objetivo se expresa a través de

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx