Diccionario del trabajo social
ocupación - opinión pública que en las sociedades industrializadas la disponibilidad del tiempo libre es cada vez mayor. Sin embargo, el ocio debe distinguir se del tiempo libre; durante el tiempo li bre hay que hacer muchas actividades y cumplir con muchas obligaciones que no son ocio, el cual tiene un carácter de jue go o recreación. O CU PA C IÓN . Toma de posesión de al go; apoderamiento de una cosa. Desde el punto de vista sociológico, conjunto de actividades (labor, tarea, fae na, quehacer o profesión) realizadas en forma más o menos regular y que consti tuyen la principal fuente de ingre.sos del individuo. Según la OIT, han de considerarse ocupados los siguientes grupos de perso nas clasificadas de acuerdo con su cate goría de ocupación: a) trabajadores de pendientes de empleadores privados o públicos; b) empleadores; c) personas que trabajan por cuenta propia sin em pleados; d) trabajadores familiares sin re muneración. O L IG A R Q U ÍA . Del griego oligiinhia, compuesto de oligos, "poco”, y archfa, "gobierno"; “dominio” de los pocos, o de los ricos en el propio y exclusivo interés. Sistema político en el que el poder es ejercido por un reducido número de per sonas pertenecientes a una misma clase social. Generalmente, son los grandes propietarios de la tierra y del ganado (oli garquía terrateniente o tradicional), y de los bancos (oligarquía financiera) que tienen un fuerte poder económico, políti co y social. Hn Argentina, por extensión, el tér mino suele aplicarse, sin mucho rigor so ciológico o político, al conjunto de la cla se dominante. O L IG A R Q U ÍA F IN A N C IE R A . Capa social dominante, en el seno de la bur guesía. constituida por una minoría de in dividuos que domina el conjunto de la economía mediante el control financiero de sus ramas más importantes. En senti do estricto, habría que hablar de burgue sía financiera. O P E R A C IO N IS M O . O rientación filosófico-científlca. iniciada por P. W. Bridgeman (1927), en el campo de la fí sica, aplicada posteriormente a otras ciencias como la sociología y la psicolo gía. Según el operacionismo, el significa do de los conceptos y hechos que han de convertirse en científicos debe ser defini do por una serie de operaciones o activi dades específicas ejecutables, observa bles y sujetas a pruebas de comprobación para identificar el concepto definido. El operacionismo tiene como propósito ga rantizar que dentro de las ciencias no ha ya nociones vacías de sentido. El método operacionista u operativo constituye una síntesis del empirismo ló gico y el pragmatismo, y es ampliamente utilizado por determinadas corrientes del pensamiento sociológico contemporá neo. O P IN IÓ N . Asentimiento o parecer ex presado en una declaración que se hace sabiendo que tal juicio carece de funda mento suficiente. Se diferencia, por una parte, de la certidumbre porque ésta lleva implícita una prueba de garantía y vali dez y, por otra parte, de la creencia, ya que ésta se tiene por verdadera, mientras que la opinión supone el reconocimiento de posibilidades de error, puesto que no se puede demostrar o fundamentar sufi cientemente. O P IN IÓ N PÚ B L ICA . Sentir, parecer, actitud, estimación o reacción en la que coincide la generalidad de los miembros de una sociedad acerca de los asuntos ac
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx