Diccionario del trabajo social
organizodón de k comunidad - organización del Irabajo lion Society' (COS). Creada en Londre.s en 1869 por el pastor Henry Solly, la e o s fue un hito y uno de los pasos más importantes en la concepción y organiza ción de las prácticas asistenciales. En su concepción y puesta en funcionamiento jugaron un papel muy importante Octa via Hill, Edward Denison y sir Charles Loch, que fue su secretario general du rante 39 años. En la COS convergen las experiencias precedentes de Vives, Vi cente de Paúl, Ozanam y, sobre todo, la de Thomas Chalmers y el sistema “El berfeld". En la e o s privó la divisa de Octavia Hill: “Limosnas no, un amigo." Este principio inspiró la creación de muchas e o s que se constituyeron con posteriori dad; era un aspecto o dimensión de gran sentido humano; sin embargo, este hu manismo estaba amputado por una pers pectiva muy estrecha acerca de lo que se consideraba la causa de la pobreza. En este punto las COS se apoyaron en las te sis de Chalmers, quien sostenía que "el individuo es el causante de la pobreza". Esta interpretación sellaría a la asistencia social muchas décadas. O R G A N IZ A C IÓ N l)K LA COMUN I- l),AI). Expresión equivalente a "desarro llo de la comunidad” que, a veces, se uti lizó en lugar de ésta, o de manera combi nada: "organización y desarrollo de la comunidad". Como método propio del trabajo so cial, nace en los Estados Unidos funda mentalmente para atender problemas de tipo sociocultural que se derivaban de la fuerte emigración europea a ese país pro ducida en las primeras décadas del siglo. La emigración europea no sólo fue un elemento dinamizador, también creó nuevos problemas: no integración cultu ral, discriminaciones, racismo, proble mas de minorías nacionales, problemas de trabajo y todos aquellos que, al mar gen de la emigración, se derivaban del rá pido proceso de urbanización y de indus trialización. En los años veinte, para atender estos nuevos problemas surgen en Estados Unidos los “Consejos de Pla neamiento de la Comunidad”, llamados también "Consejos Locales para el Bie nestar de la Comunidad" que buscaban coordinar los diferentes grupos e institu ciones que actuaban a nivel local. Impor ta destacar que este trabajo surge a partir de una problemática intergrupal y no a partir de los problemas de la sociedad global. Esta perspectiva sellaría luego el trabajo de organización de la comunidad. Parece ser que esta expresión comen zó a ser utilizada a comienzos de la déca da del veinte por Edward Lindeman, para designar aquella “fase de la organización social que constituye un esfuerzo cons ciente de parte de la comunidad para con trolar sus problemas y lograr mejores ser vicios de especialistas, organizaciones e instituciones". Hasta el decenio de 1930. la problemática de la organización de la comunidad es sobre todo una cuestión de trabajo de coordinación intergrupal. pero a partir de la crisis de 1919, las organiza ciones gubemainentales, inspiradas en los principios del New Dea!, ampliaron sus funciones también en el campo de la acción. En ese contexto, la organización de la comunidad adquiere una mayor sig nificación, como proceso y como sector de intervención, a través de un procedi miento en el que se ayuda a la gente a re conocer sus necesidades comunes y a re solverlas por la acción conjunta. O RC ÍAN IZA C IÓ N D E L T R A B A JO . Si bien esta expresión fue puesta en cir culación por Louis Blanc a mediados del siglo X IX , el alcance que se le da actual mente proviene de las experiencias reali zadas a partir de Taylor en las primeras
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx