Diccionario del trabajo social

acogimiento hmilior ■octiluá colectiva A C O G IM IE N T O F A M IL IA R . Bajo esta denominación se encuentran distin­ tas modalidades de servicios y recursos sociales que tienen en común el hecho de que un niño, afectado por algún proble­ ma, es recibido por una familia que no es la biológica, dado que la suya propia no puede — o no quiere— hacerse cargo de las obligaciones y resp<insabilidades que la paternidad y/o la maternidad conlle­ van. A C O M O D A C IÓ N . Concepto similar al de adaptación, aju.ste. En sentido lato, búsqueda de conformidad con un mode­ lo externo. Desde el punto de vista sociológico y antropológico, puede ser tanto un estado como un proceso. Como estado, hace re­ ferencia a un "modus vivendi” de indivi­ duos y grupos, que reconocen y aceptan una posición relativa existente dentro de las condiciones sociales generales o den­ tro de los requerimientos específicos de un ambiente particular. Como proceso, expresa la forma en virtud de la cual in­ dividuos y grupos van adquiriendo un modo de reducir, impedir y eliminar con­ flictos, mediiuite el ajuste y adaptación de unos a otros; en algunos casos, es una manera consciente y deliberada de en­ contrar soluciones satisfactorias entre las parles en conflicto o con intereses con­ trapuestos; en otros, es una forma pasiva y acritica de aceptar una situación. Mientras el ajuste trata de eliminar fricciones y conllictos de manera defini­ tiva, la acomodación tiene más el carác­ ter de un acuerdo o tregua para reducir, limitar o apaciguar los conflictos no re­ sueltos. y por ello la persistencia de las causas que originan esa situación. ACT ITUD . La actitud se define normal­ mente. entre los psicólogos, como una orientación perceptiva que se manifiesta exteriormente en los individuos, como una tendencia o predisposición a actuar de una manera determinada frente a cier­ tas situaciones estímulo. La actitud es. pues, un estado o disposición psicológi­ ca, adquirida y organizada a través de la propia experiencia individual y de la in­ tegración de los modelos sociales, cultu­ rales y morales del grupo, que predispo­ ne al individuo a reaccionar de una ma­ nera determinada y bastante constante frente a ciertas personas, objetos, situa­ ciones. ideas y valores. Así por ejemplo, se puede tener una actitud frente a una et- nia o raza, un grupo social, una idea, un país, una institución, etc. Mientras el temperamento afecta con su tonalidad la totalidad de la conducta, las actitudes están latentes y no afectan si­ no a segmentos de la conducta que se po­ nen de manifiesto cuando hechos sociales detenninados actúan a modo de estímulos provenientes del entorno. La actitud no es la respuesta al estímulo, sino la predispo­ sición afectiva relativamente estable a res­ ponder de una manera detenninada. o a dar una respuesta preferencial frente a si­ tuaciones que activan esa predisposición. Cabe señalar, además, que las actitu­ des, en cuanto fonnas de organización de los prcxresos motivacionales. perceptivos, cognoscitivos y afectivos, no pueden ob­ servarse directamente, sino que tienen que inferirse del comportamiento obser­ vable. bajo la forma de conductas y com­ portamientos manifiestos, o bien de un modo verbal, bajo la forma de opiniones específicas. A CT ITUD C O L E C T IV A Expresión utilizada por el psicólogo Cari Jung para referirse a la actitud que es peculiar, no de un individuo en particular sino de mu­ chos al mismo tiempo, ya se trate de una sociedad, de un pueblo o de la humani­ dad en general. Para el sociólogo Geor-

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx