Diccionario del trabajo social

o PACIFISTA. Persona o grupo que prac­ tica o simpatiza con el pacifismo, carac­ terizado por la tendencia y modo de ac­ tuar que pretende favorecer la conviven­ cia entre los seres humanos, evitar toda forma de violencia y repudiar las guerras. Su propósito fundamental es asegurar la paz entre los individuos y naciones. PACTO. Acuerdo o convenio entre dos o más personas, entidades o Estados, que obliga a una determinada conducta con­ forme a lo establecido. PACTO S O C IA L . Acuerdo tácito o ex­ preso de cooperación que se realiza entre organizaciónes sindicales, asociaciones patronales, sectores de oposición y fuer­ zas sociales con el gobierno, con el fm de lograr una distensión y salir de una situa­ ción de crisis. PALIAT IVO . Dícese de los remedios que sólo sirven para mitigar un mal. Ana­ lógicamente, se aplica a cierto tipo de ac­ ciones sociales (beneficencia, asi.stencia- lismo) que no resuelven los problemas, sino que sólo sirven para disimularlos o aliviarlos. PANFL. Técnica grupal que consiste en la discusión de un tema por parte de un grupo pequeño de personas (4-6) que dialoga (no que expone como en la mesa redonda), ante un grupo o auditorio, ex­ poniendo sus puntos de vista. Esta técni­ ca permite conocer diferentes formas de enfrentar o considerar un problema; ayu­ da a identificar y clarificar una situación problema y sus posibles formas de abor­ darla, mostrando las ventajas y desventa­ jas de una posible línea de acción; facili­ ta la comprensión de diferentes aspectos u opiniones en torno a una cuestión. En estadística, se utiliza el término para designar el grupo de personas elegi­ das según un procedimiento de muestreo que se utiliza como unidad representativa en las investigaciones de mercado y en los sondeos de opinión pública. P A R A D IGM A . En lingüística, conjunto de formas que sirven de modelo. En so­ ciología, el término ha sido utilizado por R. Merton, para designar un conjunto ex­ plícitamente detenninado de conceptos y de proposiciones para dirigir una investi­ gación. A partir de la obra de T. Kuhn ( 1962), el ténnino comenzó a ser amplia­ mente utilizado en la filosofía de la cien­ cia y en metodología, aunque con proble­ mas derivados de los diferentes alcances con que el mismo Kuhn utilizó esta pala­ bra. I^os paradigmas, según este autor, “son realizaciones científicas universal- mente reconocidas que. durante cierto tiempo, proporcionan modelos de pro­ blemas y soluciones a una comunidad científica” . Posteriormente, para dar una mayor precisión al concepto, introduce la idea de mutrie es disciplinarias, dentro de

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx