Diccionario del trabajo social

parlamento ■parlicipación popular es aquel en el que. si bien hay separaci(5n de poderes, existe un lazo más estrecho entre el Ejecutivo y el Parlamento que en el régimen presidencialista, ya que en el parlamentiu-ismo. la autoridad ejecutiva emana de la autoridad legislativa. Se ca­ racteriza por ser un sistema representati­ vo en cuyo proceso de decisiones políti­ cas el Parlamento desempeña un papel significativo, en cuanto a legislación, aprobación del presupuesto y. sobre todo, de control del Gobierno. Este es parte del Parlamento, dependiendo en su duración y gestión de la confianza que en él depo­ sita la mayoría parlamentaria, que está facultada a proceder a su remoción por razones políticas. Esta remoción se lleva a cabo por medio de una moción de cen­ sura. o bien obligando al gobierno a pre­ sentar una cuestión de confianza. Si la votación que sigue a estos actos es nega­ tiva. el Gobierno debe dim itir En contra­ partida. el Ejecutivo tiene el derecho de disolver el Parlamento, convocando a nuevas elecciones parlamentarias. PARL.AMKNTO. Órgano de carácter representativo, con funciones legislativas y de control de los actos del Poder Ejecu­ tivo. El Parlamento puede estar organiza­ do en una sola cámara o asamblea (uni- cameralismo) o en dos (bicameralismo). En cuanto a la organización interna del Parlamento, los elementos para tener en cuenta son: reglamento, mesa de Congre­ so, comisiones y fracciones. El número de miembros que componen un Parla­ mento varía según las modalidades de cada país. En general, el número de par­ lamentarios de la cámara de diputados está en relación con el número de habi­ tantes. PARO . En sentido corriente, designa el estado o condición de algo no usado. Por lo general, el término se usa como equi­ valente al de estar sin trabajo o al de in­ terrupción de la actividad laboral. Se emplea, en particular, para hacer referencia a la detención forzosa del tra­ bajo o a la situación de quienes no traba­ jan pero desean hacerlo. Se distinguen varias clases de paro, según sean las cir­ cunstancias socioeconómicas que lo pro­ ducen: a) paro e.sinictural o cíclico pro­ vocado por las depresiones propias del sistema capitalista; b) paro estacional re­ lacionado con aquellas actividades que sólo dan ocupación una parte del año por la cualidad peculiar del trabajo, como son muchas de las tareas agrícolas y pes­ queras; c) paro tecnológico, que se pro­ duce debido a la aplicación de nuevos métodos técnicos y a la racionalización del trabajo, y que lleva a la sustitución de las personas por las máquinas; d) paro encubierto o disfrazado: en sentido es­ tricto no es paro, sino un fenómeno ca­ racterizado por el exceso de trabajadores o empleados en una determinada activi­ dad sin aumento de la producción global; se manifiesta principalmente en el sector agrícola y en el sector terciario (exceso de funcionarios y empleados públicos, de pequeños comerciantes al por menor, re­ vendedores. lustrabotas, etc.); paro técni­ co. debido a que una empresa o industria se ve obligada a disminuir su actividad por falta de materias primas o de energía necesaria para la producción; f) pam co­ yuntura!, derivado de una situación co­ yuntura! en la que .se produce una rece­ sión en la producción. P A R T IC IP A C IÓ N P O P U L A R . Esta expresión, de amplio uso en los progra­ mas de desiuTollo, tiene la desventaja de reunir dos términos igualmente vagos e imprecisos. Participar, como indica la etimología del término, es "tener parte” en una cosa. De ordinario, se entiende como participa-

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx