Diccionario del trabajo social

pasividad - patologia social llamada pcinicipiición por delegación, que puede darse al interior de una organi­ zación (se delegan facultades de deci­ sión), o bien delegando responsabilida­ des a las personas involucradas dentro de un programa que, en ciertos ámbitos o actividades, pueden tomar decisiones au- tonómamente. • Tenemos también la participación como influencia/recomendación que se expresa a través de la posibilidad y capa­ cidad de inlluir mediante propuestas acerca de lo que hay que hacer, o presio­ nando sobre los que, en última instancia, tienen poder de decisión. • Un grado mayor de participación es la cogestión en donde se establecen me­ canismos de co-decisión y de colegiali- dad por los cuales la participación se transforma en algo institucionalizado. • Y, por último, en el más alto grado de participación, está la antoge.slión. Ca­ da uno interviene directamente en la to­ ma de decisiones confomie a los linea- mientos generales establecidos conjunta­ mente entre todas las personas involucra­ das. Se trata de “gestionar por uno mis­ mo" y “gestionar según las propias nor­ mas”, siempre que ello no afecte los legí­ timos intereses de los otros y del conjun­ to de la sociedad. PASIV IDAD . Actitud de la persona que acepta o sufre una situación, acción o acontecimiento, sin reaccionar. La pasi­ vidad está asociada a la constitución bio- psíquica, o a un trastorno psicológico (bloqueo, inhibición, etc.). PASIVO. Dícese de quien permanece inactivo o apático, sin iniciativa y some­ tido a las circunstancias. PATERNA L ISM O . Carácter de aquel que es paternal, es decir, que se compor­ ta aparentemente como un padre. De or­ dinario, la palabra se utiliza, peyorativa­ mente, para designar un modo de actuar de una persona (político, gobernante, tra­ bajador social, empresario, etc.), o de una institución, que asume una actitud protectora respecto de sus subordinados y, con el pretexto de ayudarlos, no deja que éstos asuman la responsabilidad que les corresponde como adultos. Es una modalidad propia de la bene­ ficencia y del asistencialismo que, al ayudar a otros, ejerce una tutela que sir­ ve para controlar la conducta de los otros. PATERN IDAD . Calidad de padre. Re­ conocimiento social del estado o calidad de progenitor PATO LO (;íA . Del griego pathos, "esta­ do morboso" y iogos, "estudio", "trata­ do". Parte de la medicina que estudia las enfermedades en su etiología, pronóstico y tratamiento. Como ramas de la patolo­ gía, puede hablarse de patología general, patología médica y patología quirúrgica. PATO LOG ÍA S O C IA L . Designación dada por algunos sociólogos al estudio de las llamadas "enfermedades" o "anor­ malidades" sociales: pobreza, crimen, delincuencia, dependencia de drogas, al­ coholismo, etc. Cuando se incluyen estos problemas como formas de patología so­ cial, no hay inconvenientes en aceptarlos como tales. Sin embargo, cuando se incluyen co­ mo fonuas de patología social las con­ ductas desviadas o las conductas diver­ gentes y se consideran patológicos todos los fenómenos, hechos o factores que im­ piden o reducen el ajuste social, .se expe­ rimentan algunas dificultades teórico- prácticas: por una parte, hay que definir lo que es estado normal y deseable de la vida social; por otro lado, si considera­ mos que nuestra sociedad está enferma, existiría una patología de la normalidad, y

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx