Diccionario del trabajo social
patológico ■penonalidod las conductas desviantes podrían ser coti- sideradas como signos de salud mental. P A T O LÓ G IC O . Perteneciente o relati vo a la patología. Enfermizo, mórbido; todo lo que implica inadaptación, irres ponsabilidad o sufrimiento. Dícese de un comportamiento extraño, cuyo carácter repetitivo se suele asimilar o comparar con una enfermedad. PATRIA . Del latín patria, femenino del adjetivo patrius (perteneciente al padre), de donde se deriva terrapatnan que sig nifica "tierra de los padres” . País natal, tierra en que se ha nacido. Conjunto de cosas materiales e inmate riales (habitantes, tierra, tradiciones, cos tumbres e instituciones) con las que se relacionan las emociones y sentimientos resultantes de la conciencia o interioriza ción de la propia nacionalidad. P.V l'RIARC .MK ). Organización social en la que existe dominación de los hom bres sobre las mujeres. Prácticamente to das las sociedades conocidas son patriar cales. PAU P ER ISM O . Del latín paupcr, "po bre”. Situación de miseria. Existencia de un gran número de pobres, bajo nivel de vida; privación pernumente, o bien uso insuficiente de los medios necesarios pa ra el desarrollo normal del ser humano. PAUTA CU LTU RAL . Forma de actuar o de sentir culturalmente prescrita, que condiciona permanentemente las con ductas individuales y grupales. Conjunto de rasgos y complejos cul turales que configuran una cultura parti cular en una época o período determina do. PAUTA DE A C C IÓN . Regla que sirve para orientar una acción social, a nivel de las tecnologías y técnicas sociales. PEDA G O G IA . Ciencia, arte, técnica de enseñar y educar Reflexión sobre la edu cación. Cualidad del que en.seña de for ma eficaz. PE R E ZA . Aversión al trabajo. Negli gencia o descuido en los quehaceres y obligaciones. Flojedad, indolencia; falta de ganas de hacer algo. P E R ÍO D O DE P RÁ CT IC A . Tiempo durante el cual los alumnos de una escue la de servicio o trabajo social permane cen en una institución, comunidad o campo de trabajo para su entrenamiento práctico, bajo la responsabilidad y orien tación de un supervisor Las prácticas que se realizan en este período tienen por finalidad principal de sarrollar la capacidad específicamente profesional. PER.SONA. Del latín persona, que se re monta tal vez al griego pmsopon. "ros tro", "semblante”, a través del efrusct) phersu. "má.scara". Unidad de ser del indi viduo, consciente de sí misino como uni dad y como sujeto con relación a sí mis mo, a los otros hombres y a la naturaleza. P E R SON A L ID A D . En sentido corriente designa el conjunto de rasgos y notas dis tintivas de una persona que la distinguen de las demás, como cuando se dice “la personalidad del nuevo director". O bien se adjetiva, destacando de ese modo as pectos parciales de una persona (así. se habla de personalidad política, personali dad científica, etc.). Su acepción científica es propia de la psicología y designa una totalidad estnic- turada en una síntesis radical, única y di námica de los aspectos, funciones y me canismos psicológicos (conscientes e in conscientes) que, apoyados en lo biológi co, el individuo adquiere a través de su historia, en relación o apertura con su mundo o circunstancia.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx