Diccionario del trabajo social

actividad ■adapladón ges Ciurlvich, la actitud colectiva es una conllguración social que justifica los ac­ tos de preferencia o de aversión, las ten­ dencias y elecciones de comportamiento propias de un determinado grupo. A ('T I\ il)A I). Conjunto de tareas o pa­ sos que deben ser dados dentro de un tiempo determinado, para llegar a conse­ guir un objetivo previsto. Toda actividad debe llevar aparejada un producto deter­ minado. También se denomina actividad cada una de las acciones con las que se con­ creta el desarrollo de un proyecto. Cuan­ do los objetivos y metas de un proyecto han sido l'onnuladas, el siguiente paso es el de la especificación de actividades, la que, a su vez, está configurada por un conjunto de tareas. ACITV'I.SMO. Actividad humana inten­ samente consagrada a un fin poh'tico, so­ cial o sindical. Práctica política, social o gremial de animación, agitación y dina- mización de las masas. ACT IV ISTA . El que practica el activis­ mo. Díce.se de cada uno de los miembros más diligentes, activos, entusiastas y di­ námicos de una organización política, sindical, social o estudiantil. El activista organiza reuniones, pro­ mueve grupos, participa en asambleas, visita a correligionarios y simpatizantes, reparte propaganda, busca nuevos prosé­ litos, moviliza a la gente, participa en las manifestaciones llevando carteles, gri­ tando con tuerza consignas del partido o la tendencia, entona con entusiasmo can­ ciones partidarias; en suma, lleva a cabo una intensa actividad consagrada a un tln. Con frecuencia se queda en la pura acción, olvidando los objetivos por los que actúa; eso suele ocun ir en las organi­ zaciones que descuidan la formación de cuadn)s. Conviene, pues, distinguir entre el ac­ tivista y el militante; el primero está vol­ cado a una acción intensa, mientras que el segundo, además, se preocupa de su Ibr- mación política e ideológica y de profun­ dizar en el con(KÍmiento de los proble­ mas de la realidad sobre la que actúa. Los activistas suelen constituir el ele­ mento dinámico de las organizaciones, actuando a modo de polea de transmisión entre las masas y los dirigentes, y como propagandista/promotor de aquéllas. ACLII.TTIR,\CH)N. Desígnase con este término a los procesos o fenómenos que resultan del contacto directo y continua­ do y de la interacción entre individuos de culturas diferentes, con cambios poste­ riores en uno u otro grupo, o en ambos, a causa de la adopción, rechazo, reorgani­ zación y asimilación de elementos y ca­ racterísticas culturales ajenas. La aculturación puede producir la pérdida, en mayor o menor medida, de determinados rasgos culturales (descultu- ración) o su transformación (transcultura- ción). En el primer caso, el término hace referencia a la inlluencia de una cultura donante o "activa", sobre otra receptiva o "pasiva". En el otro, se alude a la asimi­ lación de rasgos culturales de una y otra cultura mediante la difusión y aceptación de determinados rasgos culturales. ADAFF.ACTÓN. Concepto similar a los de acomodación y ajuste. Originariamen­ te fue utilizado en biología para designar el proceso por el que un organismo toma distintas formas e imita otras como con­ secuencia de las variaciones del entorno o ambiente. En sociología y antropolo­ gía, el término se usa para referirse al modo por el cual en un individuo, grupo o comunidad se producen modificacio­ nes personales o socioculturales para ajustarse al medio en que .se vive. Esta

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx