Diccionario del trabajo social

planificación (coni.) conjunto de procedimientos pura elabo­ rar planes, programas y proyectos. En su aspecto esencial, la planifica­ ción es un arte que establece procedi­ mientos para la optimización de las rela­ ciones entre medios y objetivos, y pro­ porciona normas y pautas para la toma de decisiones coherentes, compatibles e in­ tegradas. que conducen a una acción sis­ temáticamente organizada y coordinada­ mente ejecutada. Es el proceso — como lo explica Dror— de "preparar un con­ junto de decisiones para la acción futura, dirigida al logro de objetivos por medios preferibles". Como toda técnica, la planificación tiene una cierta ambivalencia; en sí mis­ ma. no es buena ni mala, pero al ser un instrumento puede ser utilizada indistin­ tamente por países desarrollados o países subdesarrollados. por regímenes políti­ cos socialistas o capitalistas, por países imperialistas y países dependientes. Se ha empleado — y se la puede emplear— tanto para el mantenimiento del statu quo. como para impulsar reformas o cambios estructurales; todo depende del proyecto político que utiliza este instru­ mento. Según sea la cohcrtum cspcicicil. se distingue entre planificación nacional, regional, provincial o local. Por piaiiifi- cación nacional se entiende la tarea de elaborar un plan que abarca todo el terri­ torio de una nación, país o estado (los planificadores, al utilizar esta terminolo­ gía. no tienen en cuenta que un país o es­ tado puede comprender varias naciones o nacionalidades). Constituye, por lo gene­ ral. el instrumento rector del sistema na­ cional de planificación o bien el docu­ mento que expresa los objetivos, propósi­ tos, lincamientos estratégicos y líneas ge­ nerales de acción para lograr el desarro­ llo del país. El concepto de planificación regional, como su nombre indica, hace referencia a la región en cuanto unidad de superficie territorial con característi­ cas o propiedades comunes. Cuando se habla de planificación provincial o esla- lal, se alude a la que se realiza en el ám ­ bito político/adiministrativo de una pro­ vincia o estado federal. Finalmente, en un ámbito espacial más reducido se habla de planificación local. Con esta expre­ sión se hace referencia a la acción pro­ gramada a nivel de municipio o ayunta­ miento. Sin lugar a dudas, éste es el ám­ bito en donde más realistamente puede aplicar sus conocimientos de programa­ ción un trabajador social. Teniendo en cuenta la cohcrtimi tem­ poral o período de vigencia de la planifi­ cación, se distingue entre largo, mediano y corto plazo. Esta distinción, que tiene en cuenta el horizonte temporal, es con­ vencional en cuanto a su alcance y tiene un alcance diferente según se trate de ini plan de desarrollo nacional o en las tareas que van realizar los trabajadores sociales. También se distingue entre la planifi­ cación global y la planificación sectorial. Con la expresión planificación global se quiere indicar tanto la planificación del conjunto de actividades productivas del país, interrelacionadas entre sí, como lo­ do lo que concierne a los aspectos socia­ les y espaciales. Por su lado, \ í \ planifica­ ción sectorial — como apimta la misma denominación— indica la planificación de algunos sectores o áreas particulares, como pueden ser agricultura, industria, educación, vivienda, servicios sociales, etc. Los planes sectoriales, ordenados y vinculados coherentemente, deben for­ mar parte de la planificación global y, conforme a este marco referencial, defi­ nir el orden de prioridades de los sectores a los que se ha de prestar atención prefe

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx