Diccionario del trabajo social

planificación familiar - pluralismo rente. Se suele hablar, igualmente, de plani/icación integral para hacer referen­ cia a una planificación que supera los en­ foques unilaterales, principalmente de carácter económico. Integral quiere de­ cir, aquí, que la planificación abarca to­ dos los elementos y diferentes factores, sectores y niveles que comprende el pro­ ceso de desarrollo de un país. Aunque se trata de una terminología que ha ido cayendo en desu.so, se suele distinguir entre la planificación imperati­ va y la planificación indicativa. La plcmi- ficacicm imperativa es aquella en que las decisiones tomadas por el organismo central de planificación, una vez aproba­ do el plan a nivel político, son obligato­ rias con fuerza de ley para todos los agentes responsables de la producción, de los programas sociales y de la utiliza­ ción del espacio. La elaboración del plan no es únicamente incumbencia del orga­ nismo de planificación, sino que es una función gubernamental y una actividad que concierne a toda la comunidad; de ahí la estrecha interdependencia entre planificación, agentes responsables de la actividad económica y todas las unidades ejecutoras, las cuales deben ajustar su ac­ ción a las disposiciones del plan. La pla­ nificación indicativa, llamada también “elástica” o "normativa”, es aquella que, como su nombre expresa, “indica”, su­ giere, alienta, motiva, pero no obliga, a nivel de agentes del sector privado, sien­ do, en cambio, imperativa para el sector público. El Estado, cuando se vale de este ti­ po de planificación, puede estimular o presionar el cumplimiento del plan utili­ zando mecanismos de mercado, fiscales, políticos, de crédito, comercio exterior, difusión de infonnación económica, etc. P L A N IF IC A C IÓ N F A M IL IA R . Deci­ sión y práctica, libre, responsable y vo­ luntaria, por parte de una pareja, para de­ cidir el número de hijos que desean tener y el tiempo que debe mediar entre los na­ cimientos, en caso de que decidan tener más de un hijo. La planificación familiar implica la regulación de los nacimientos mediante métodos anticonceptivos de prevención del embarazo. En los países subdesarrollados, la ne­ cesidad de la planificación familiar se plantea en relación con los problemas de­ rivados de la explosión demográfica, con las diferentes incidencias que tiene en el ámbito de lo social, lo económico y aun en la misma vida familiar. P L A N IF IC A C IÓ N S O C IA L . El signi­ ficado y alcance de esta expresión varía según lo que se entienda por aspectos o sectores sociales del desarrollo, o bien lo que se entienda por desarrollo .social. De ordinario, hace referencia a la planifica­ ción de los sectores: educación, vivienda, salud, seguridad social, familia, minori­ dad. servicios sociales, etc. P LU R A L ISM O . El término se aplica a diferentes tipos de realidades; así puede hablarse de pluralismo en lo filosófico, en lo jurídico, en lo sociológico, en lo po­ lítico, en lo cultural y en lo ideológico En filosofía, hace referencia a la doc­ trina según la cual el mundo está com­ puesto de realidades independientes e irreductibles. En el aspecto jurídico, se refiere a la aceptación de diferentes órde­ nes de derecho (aun antagónicas) dentro de un mismo sistema jurídico, siendo to­ dos ellos equivalentes. En sociología, el término indica las tendencias sociológi­ cas que admiten multiplicidad en las for­ mas de sociabilidad, en los grupos y en las sociedades, constituyendo, en cada uno de esos órdenes, diversidades irre­ ductibles. En el ámbito político, consiste

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx