Diccionario del trabajo social

plusvalía (o plus valia) ■población activo en una actitud y acción cívica de respeto a los demás en aquello que los diferencia o distingue de nosotros mismos, que per­ mite que cada tendencia tenga posibilida­ des de desarrollarse, al mismo tiempo que no procura la anulación de las otras; se trata de una actitud de diálogo y con­ vivencia dentro de la diversidad de una comunidad organizada. En el aspecto cultural, hace referencia a la diversidad cultural existente en una sociedad deter­ minada y a la consideración y respeto a todas las culturas consideradas iguales en dignidad. Y en lo ideológico, expresa la coexistencia de diversas ideologías, filo­ sofías, religiones e ideas políticas. Como actitud vital, la aceptación del pluralismo, tanto en el campo de la polí­ tica como en el campo cultural, no sólo significa que los demás se expresen, sino también admitir que pueden tener razón. Esto supone una disposición de ánimo pronta a oír y subordinar el propio punto de vista, a las perspectivas y puntos de vista ajenos. PLUSVALÍA (O PLUS VALÍA). Tra­ ducción del francés plus valué. Literal­ mente, mayor valía. En su acepción co­ rriente. el témiino indica el incremento de valor de una cosa cualquiera. En eco­ nomía, la tetm'a de la plusvalía fue desa­ rrollada por los economistas clásicos en primer lugar, y posteriormente por Marx y Engels, que dieron al término el alcan­ ce con el que hoy se utiliza: valor suple­ mentario, producido por el trabajo del obrero asalariado, que el capitalista se apropia. Se trata de la cantidad de traba­ jo, concretado en una mercancía, que re­ presenta el valor que el obrero produce, pero que el patrón no le paga, convirtién­ dose en ganancia para éste y que le per­ mite el incremento de capital. Este valor, añadido únicamente por el trabajo, debe­ ría corresponder a los trabajadores, pero la existencia de la propiedad privada de los bienes de producción permite esta apropiación indebida y constituye el fun­ damento de la acumulación capitalista. Marx distingue entre la plusvalía ab­ soluta, que consiste en aquella que el ca­ pitalista obtiene al prolongar el tiempo de trabajo o al forzar a los obreros a una mayor producción, y la plusvalía relativa, que obtiene al sustituir a los obreros por máquinas (trabajo anterior capitalizado), o al pagar a los trabajadores un salario menor. P IA IT O C R A C IA . Del griego plouio- kralía, compuesto de ploiilas, “riqueza", y kralo.<i. "poder”, “dominio”. En .sentido literal, gobierno de los ricos. Régimen político con preponderancia de los más ricos en el gobierno del Estado. P O B L A C IÓ N . Conjunto de personas que componen un pueblo o una nación, es decir, el conjunto de habitantes de un cierto territorio (país, región, ciudad, etc.). También se denomina población el lugar en que vive una colectividad huma­ na, aplicándose el término a pueblos, vi­ llas, aldeas y ciudades. En estadística, con este término se hace referencia al conjunto de elementos que poseen unas características comunes, determinadas previamente y del cual se pueden realizar las observaciones y ex­ traer muestras repre.sentativas. Sinónimo de universo. P O B IA C IÓ N ACTIVA. Conjunto de personas comprendidas desde los 12 años en adelante, que en un período de referencia se encuentran ocupadas o bus­ cando trabajo. Se trata de aquella parte de la pobla­ ción de un país que realiza una actividad productiva de bienes o de .servicios. En esta denominación se incluye tanto a los

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx