Diccionario del trabajo social
pobreza que ejecutan una actividad lucrativa co mo a los que realizan actividades no re muneradas. P O B R E ZA . De manera general, con el término “pobreza" o “situación de pobre za", se alude a la necesidad, indigencia, penuria, estrechez y carencia de lo nece sario para el sustento de la vida. Con es te alcance, el término hace referencia a insuficiencia de recursos. En sentido más estricto, puede decirse que hay una situa ción de pobreza cuando no se satisfacen las necesidades humanas básicas, inclu yendo ciertas exigencias mínimas de consumo (individual y familiar) que comprender alimentos, alojamiento y ro pas adecuadas. Cuando se carece de estos bienes, existe pobreza de subsistencia. Este es el alcance que le dio la OMS, en el informe que presentó en la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992). Según este documento, la pobreza se mide “por el número de personas que no disfrutan de un nivel de vida que les garantice una alimentación adecuada, agua salubre en cantidad suficiente, servicios de sanea miento, una vivienda digna y el acceso a la instrucción y a la asistencia sanitaria”. Hay también otras necesidades bási cas que se satisfacen con el acceso a de terminados bienes públicos, que compor tan un conjunto de servicios esenciales proporcionados por y para la comunidad en general, tales como disponer de agua potable, servicios de saneamiento, edu cación, servicios de salud, transportes públicos, servicios sociales, etc. La ca rencia de estos bienes es una expresión de pobreza de equipamiento. Existe, asimismo, lo que algunos lla man la pobreza post-materiaiista: falta de calidad en las relaciones interpersona les, soledad, ausencia de encuentros “ca ra a cara” con los otros, etc. Y esto no es sólo una forma de pobreza en los países ricos; es una pobreza que existe en cual quier lugar, cuando alguien carece de afecto y amistad. Utilizando otro criterio clasificatorio, .se suelen distinguir otros tipos de pobre za; • La pobreza crónica; se trata de los pobres que tienen insuficiencia de ingre sos y carencias cn'ticas en salud, vivien da y educación. • Los nuevos pobres, considerados como tales por insuficiencia de ingresos, pero sin carencias críticas en educación, vivienda, salud; se trata fundamental mente de clases medias empobrecidas. De lo anterior, resulta claro que, más que hablar de pobreza, tendríamos que hablar de pobrezas. Y más todavía de po bres en concreto, con todos los dramas humanos que existen en quienes están en esta situación. En América latina, a comienzos de la década de los noventa, hay que destacar dos aspectos más significativos de la po breza: • La dimensión cuantitativa de la po breza; alrededor de 200 millones de po bres en 199.5; concentración de la pobre za en áreas urbanas, y empobrecimiento de amplios sectores de las clases medias. • Aspectos nuevos de la pobreza, en cuanto los que sufren sus consecuencias tienen una percepción diferente de su si tuación, lo que ha hecho que la pobreza sea más explosiva. Las ideas y concepciones sobre la causa de la pobreza han tenido gran im portancia para el desarrollo de las ideas sociológicas del siglo X IX , y para las primeras orientaciones básicas de la ac ción asistencial. Admitidas en la Cbarity Organization Society las ideas de Tho- mas Chalmers, de que la pereza era la principal causa de la pobreza, se pen.só que no había que mitigar de manera di
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx