Diccionario del trabajo social

poder ■poder negro recta la pobreza, ya que esa forma de ayuda pública se consideraba coino una forma dispendiosa de ayudar a los nece­ sitados y que, además, frenaba el creci­ miento económico y fomentaba la holga­ zanería. Actualmente, como lo indica Deme­ trio Casado, existen tres formas de consi­ derar el problema de la pobreza: • Como una manifestación de fenó­ menos y procesos sociales más globales, planteada casi siempre como consecuen­ cia de estructuras socioeconómicas. • Una concepción “contable” de la pobreza; se trata de medirla con indica­ dores apropiados a ese fin. • Analizar el fenómeno en sus dimen­ siones y manifestaciones observables, pero incorporando luego esos resultados en un esquema teórico de referencia, des­ de el cual se da significado a las diferen­ tes observaciones y datos recogidos. P O D E R . Concepto fundamental de la ciencia política. Se trata de un término que, con frecuencia, .se confunde con au­ toridad, control, influencia, prestigio, etc. Capacidad de hacer o producir un efecto deseado, influyendo en el compor­ tamiento de otros. Dominio, imperio, fa­ cultad para hacer o abstenerse o para mandar algo. El poder es un aspecto om­ nipresente en todas las relaciones huma­ nas, es decir es una cualidad relacional. Puede apoyarse en la riqueza, el conoci­ miento, la fuerza física, la popularidad, el carisma, el conocimiento, o el control de determinados aparatos de poder (Estado, Universidad, Iglesia, partido, sindicato, etc.). Buena parte de los conflictos en la sociedad, son luchas por ocupar espacios de poder Suprema potestad rectora o coactiva del Estado, para controlar, ordenar o so­ meter En derecho, acto por el cual una persona otorga a otra facultad para que obre en su nombre y por su cuenta; docu­ mento en que consta esa autorización o representación. P O D E R CON ST ITUYENT E . Asam­ blea que, de hecho o de derecho, redacta o reforma una constitución o señala las normas fundamentales que rigen un Esta­ do o régimen. PO D E R E JECU T IV O . En la clásica di­ visión de poderes, aquel al que le corres­ ponde ejecutar (llevar a la práctica) las leyes, representar la totalidad del Estado y todas las tareas propias del gobierno. PO D E R JU D IC IA L . Conjunto de los órganos del Estado a los que está reserva­ da la función de administrar justicia, re­ solviendo causas entre piules. P O D E R LEG ISLA T IV O . Potestad del Estado mediante el cual se establecen las normas jurídicas (redactando, derogando o reformando leyes) que ordenan la vida del mismo, su funcionamiento y las rela­ ciones entre ciudades. En los Estados constitucionales, corresponde al Parla­ mento debidamente elegido; en los siste­ mas dictatoriales o totalitarios, puede es­ tar en manos del mismo Ejecutivo o de una asamblea fraguada o sumi.sa. P O D E R NECÍRO. Término acuñado por militantes negros norteamericanos, parti­ cularmente Carmichael, con el que quie­ ren expresar una nueva modalidad de lu­ cha destinada a crear "igualdad psicoló­ gica" en los negros, para que dejen de evaluarse a través de los ojos de los blan­ cos y ayuden, a su vez, a despertar y mantener una conciencia negra, que pro­ veerá las bases para un poder político. El problema negro es considerado como una consecuencia de la estructura capita­ lista norteamericana y no podrá ser re­ suelto sin destruirla.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx