Diccionario del trabajo social

politico social [cont.ì ños, enfemios, inválidos, etc. en el se­ gundo. En cierta medida puede decirse que, conforme a este enfoque, la política social nace como una forma de enfrentar los problemas de la pobreza. Beatrice Webb (precursora de la investigación .so­ cial), la denominada fíliiehook Socio- logy. los Booth y otros que también han sido precursores del trabajo social, están en el origen de este enfoque. • La segunda se caracteriza por haber centrado su acción atendiendo los pro­ blemas de los trabajadores dependientes y subordinados, es decir, los que trabajan por cuenta ajena. La política social en Alemania nace para proteger a los obre­ ros industriales. Es una política fundada en la situación del mercado de trabajo, a fm de proteger de los excesos a una de las partes, pero que no consideró a las perso­ nas que quedaban fuera del misino. Esto es lo que — ajuicio de algunos autores— ha llevado a confundir, en la práctica, la política social con la política laboral, y es lo que ha dado lugar al desarrollo de una rama del derecho que se llamará social y luego laboral. Considerando el nacimiento y desa­ rrollo inmediato de la política social co­ mo una forma de política pública (o for­ ma de actuación del Estado), puede de­ cirse que. históricamente, la política so­ cial es el resultado o confluencia de un triple proceso o movimiento que, en al­ gunas de sus manifestaciones, expresa intereses diferentes y hasta contrapues­ tos: • La necesidad de constituir un mer­ cado de trabajo permanente, conforme a las exigencias del desarrollo económico; es así, en su versión germana inicial, la política social nace como una forma de asegurar una fuerza de trabajo adecuada. • Pero es también un producto de la lucha de los trabajadores y la presión de las organizaciones sindicales y de los partidos de izquierda, que obligaron a los gobiernos liberales, a finales del siglo pa­ sado, a una incipiente intervención del Estado en el ámbito de lo social, median­ te el establecimiento de distintos siste­ mas de protección social. Desde la pers­ pectiva de los gobiernos, significó una forma de amortiguar los conflictos socia­ les; desde el punto de vista de los traba­ jadores, constituyó una forma de con­ quistas y reivindicaciones stK'iales. • Nace también, sobre todo en sus an­ tecedentes remotos en Inglaterra, como una forma de lucha contra la pobreza; es una forma de hacer frente a los efectos derivados de los procesos de industriali­ zación (la dimensión correctora de las disfuncionalidades o productos indesea­ bles del sistema). Otros factores o circunstancias die­ ron lugar a un posterior desarrollo de la política social: • el reconocimiento de los derechos sociales de los ciudadanos en materia de servicios sociales; • la presión política de algunos parti­ dos, una vez producida la extensión de sufragio universal; • y, después de la última guerra, la aparición y desarrollo del Estado de Bie­ nestar; éste ha sido un factor de primerí- sima importancia. Después de todo lo dicho, podemos intentar una delimitación del concepto de política social. En términos generales, puede definirse como un conjunto de ac­ ciones que, como parte de las políticas públicas, tiene el propósito de mejorar la calidad de vida mediante la prestación de una serie de servicios que procuran aten­ der las necesidades básicas de todos los ciudadanos, asegurando unos mínimos de renta, alimentación, salud, educación y vivienda. Asimismo, tiende a disminuir

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx