Diccionario del trabajo social

polilicmiro - politiquería las desigualdades sociales y atender a los colectivos que, por razones de edad o im ­ pedimentos físicos o psíquicos, no pue­ den generar recursos por medio de su tra­ bajo. Hablamos de mejorar la “calidad de la vida" y no de “bienestar social" como se venía haciendo, por dos razones prin­ cipales: porque el objetivo estratégico o intencionalidad liltima es crear las condi­ ciones para la realización personal y co­ munitaria, y porque debe incluir también la dimensión ecológica. Nos inclinamos, como resultado de todo lo dicho, por una concepción de la política social que va más allá del Welfare State y que en los años noventa aparece como una propues­ ta alternativa, en la que se han de incor­ porar las nuevas demandas sociales (ma­ yor garantía de libertad de expresión, mayor seguridad ciudadana, protección del medio ambiente, protección del con­ sumidor, canales de participación ciuda­ dana, etc.). El reciente inlonne Desarro­ llo Inumino 1991. del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, po­ ne de relieve, por primera vez en un do­ cumento internacional, la centralidad que adquiere la problemática de la calidad de vida como forma de desarrollo humano. Para que una política social resulte efectiva, requiere que se implemente a través de una serie de elementos tales co­ mo: • disposiciones legales; • prestación de servicios; • instituciones; • programas y proyectos específicos. .Salvo las disposiciones legales, que sólo pueden emanar del poder político, los otros elementos con que se instru­ menta una política social, pueden prove­ nir también de la iniciativa social. Esto supone, al menos en el planteamiento que se perfila a comienzos de los años noventa, que la política social también será realizada por organizaciones que, dentro del ámbito de la sociedad civil, tienen como fin proporcionar ayuda, ser­ vicios y prestaciones a sus propios aso­ ciados. a sectores específicos de la pobla­ ción o a grupos más carenciados. P O L IT IC A S T R O . Término utilizado con alcance peyorativo para designar un sujeto carente de escrúpulos, cínico, zo­ rruno. ladino, rastrero, embaucador e in­ capaz para asumir las responsabilidades propias de la política, pero que, sin em­ bargo, se dedica a esta actividad. En aras de a.scender en su carrera política, hace y deshace alianzas según la conveniencia personal del momento. Maestro en el cul­ tivo de la restricción mental y de las ma­ niobras secretas, su frivolidad lo lleva a pactar con cualquiera que le ofrezca po­ sibilidades de poder o de prestigio; a ce­ lebrar las gracias de cualquier bufón que tenga mayor jerarquía política que él; a tolerar y, frecuentemente, a aceptar y par­ ticipar en la corrupción. Y, todo esto, to­ mado como natural y propio de la políti­ ca. P O L ÍT IC O . Perteneciente o relativo a la política. Dícese de la persona, grupo u organización que participa en actividades políticas y de quienes intervienen en los asuntos del Estado. P O L IT IQ U E R ÍA . Actividades que rea­ lizan individuos sin preocupación real por los problemas de la gente, sino por sus posibilidades de ocup;u‘ espacios de poder o por acrecentar sus posibilidades electorales. Para ello, la politiquería ad­ mite todo tipo de maniobras e intrigas. Esto ha hecho que la vida política, sobre todo en los períodos electorales, sea un ámbito de canibalismo, en donde la ca­ lumnia, la mentira, la descalificación sis­ temática de los adversarios, el insulto y

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx