Diccionario del trabajo social

polivalente ■positivismo la grosería están a la orden del dia. Todo parece ser lícito y legítimo con tal de lle­ gar. Todo es comprable, negociable y vendible. En la politiquería, rige la ley de la selva. No hay principios, no hay con­ vicciones, hay intereses y conveniencias vistos desde el individualismo posesivo del quehacer político. PO L IVA LENT E . Compuesto del adjeti­ vo polys, “muchos”, y del latín valeiis, “que vale” . Que puede ser capaz de di­ versas cosas; que puede servir para va­ rios usos. P O PU L ISM O . Derivado del latín popu- liis. “pueblo”. Movimientos políticos y gobiernos surgidos en América latina, es­ pecialmente después de la segunda guerra mundial, caracterizados por una ideología industrialista-desarrollista- nacionalista, vertebrada en una concep­ ción del dominio estatal-patemalista so­ bre los trabajadores. La fuerza del popu­ lismo en América latina ha sido la de sa­ ber aprovechar las enormes energías la­ tentes y potenciales de los sectores popu­ lares que se fueron configurando en un proletariado que surgía como consecuen­ cia de los procesos de urbanización e in­ dustrialización. Su base social se articula a través de alianzas entre grupos empre­ sariales con sentido nacionalista y diri­ gentes de la clase obrera. Aunque la variedad de populismos nacionales es tan amplia como las reali­ zaciones concretas que se dieron, algu­ nos autores han di.stinguido entre el po­ pulismo “tradicional” y el “modernizan­ te”. El primero conservó las formas del caudillismo clásico, el otro unió a dife­ rentes sectores y clases sociales en tomo a un proyecto modernizante que pretende generar un proceso de reformas econó­ micas y sociales. También se aplica el término para in­ dicar la acción de "ir hacia el pueblo” y entrar en contacto directo con él. En otros casos, se utiliza con alcance peyo- rafivo, aludiendo a las formas políticas de acción que explotan los sentimientos de las masas para alcanzar su favor; en este caso, populismo o populista se utilizan con un alcance similar a demagogia y de­ magogo. P O S IC IÓ N S O C IA L . Concepto socio­ lógico con el que se designa la situación o lugar que ocupa una persona en un de­ terminado grupo o sociedad. Dentro de una estructura de relación, la posición que a cada uno se da por las expectativas de otras posiciones que llevan a actuar de forma más o menos determinadas. Toda posición social tiene dos aspectos funda­ mentales (anverso y reverso del mismo fenómeno): el rol y el status. P O S IT IV ISM O . Actitud o norma de atenerse a lo positivo. Se trata de una concepción epistemológica, respecto del problema del conocimiento. Sistema y método según el cual .sólo pueden inves­ tigarse aquellos hechos que pueden cap­ tarse por la experiencia sensorial y some­ terse a la verificación empírica, mediante una metodología experimental. Si bien la teoría y el sistema positi­ vista tienen hoy escasa vigencia tal como fueron formulados en el siglo X IX , el método que de ellos se deriva ha influido decididamente en las ciencias físicas y naturales, sobre todo en los aspectos for­ males y metodológicos; mucho menos en lo referente a contenidos. También ha ejercido su influencia en las ciencias so­ ciales, impulsando la búsqueda de clari­ dad, de precisión y rigor del pensamien­ to y la necesidad de recurrir a los datos empíricos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx