Diccionario del trabajo social

postulado - prácticas supervisadas En sociología y filosofía, se distingue entre el positivismo del siglo X IX inicia­ do por Comte y el positivismo del siglo XX , más conocido como “positivismo lógico" o “empirismo lógico", que nace en la década del veinte con la fundación del Círculo de Viena y que se relleja a partir de ios años cuarenta en la filosofía analítica, que es la heredera actual del positivismo. P O STU LADO . En filosofía, proposi­ ción aceptada sin prueba, pero que se ad­ mite, explícita o implícitamente, como principio de acción o deducción. .Se co­ rresponde con las llamadas hipótesis heu­ rísticas en las ciencias experimentales; formulación del supuesto en el que se ba­ sa algún evento específico observado. P RÁ CT IC A . En general, lo que es ac­ ción o concierne a la acción. Lo que es traducible en acción. Actuación operati­ va sobre la realidad, modo o procedi­ miento de actuar. Ejercicio, de cualquier arte o facultad, realizado conforme a sus reglas u operaciones particulares; destre­ za adquirida con este ejercicio. Proceso de transformación de una materia prima en un producto. Actividad que pone en obra los principios de un ar­ te, técnica, ciencia o doctrina. Contraste o confrontación experi­ mental para establecer la validez de una formulación teórica. También se dice de lo realizable o de lo que puede llevarse a cabo. Por oposición a teoría (que tiene un carácter especulativo), aquello que se hace. P RÁ CT IC A S O C IA L . La práctica so cial es un aspecto esencial de ser hombre, hasta el punto de que puede afirmarse que el hambre y la humanidad se hacen en esta práctica social. "Toda la vida so­ cial — decía Marx— es esencialmente práctica.” A partir de esto (que los seres huma­ nos hacen su vida), dos aspectos insepa­ rables aparecen como expresión de la práctica social: las relaciones del hombre con la naturaleza y las relaciones de los hombres entre sí. Pero ¿cómo se expre­ san estas relaciones? Existe una forma fundamental: la actividad productiva por medio del trabajo, ya que las relaciones con la naturaleza y con los hombres, las relaciones sociales, son fundamental­ mente relaciones de producción. Y como en estas relaciones, a lo largo de la histo­ ria, se han presentado antagonismos, la lucha de clases aparece como otra forma de práctica social. Pero hay más: también la ciencia, el arte, la mural son formas de práctica stK'ial. Los conociiuientos cien­ tíficos surgen de esa práctica; sin la prue­ ba de verificación que ella da, no pueden ser considerados como tales. El arte ex­ presa un modo de actividad humana de aprehensión estética de la realidad. Y, por último, la moral, como estila o modo de relacionarse entre los hombres, es tam­ bién una práctica que se origina en las condiciones materiales de existencia. PRÁ CT IC A S SUPERV ISADAS. Acti­ vidades de enseñanza práctica, en situa­ ciones reales, que, bajo la supervisión de un asistente o trabajador social, realizan durante un tiempo determinado los alum­ nos de una escuela de trabajo social, con el fin de adquirir capacidades en la reali­ zación de tareas profesionales específi­ cas. Se trata de una forma de capacita­ ción profesional en la que los alumnos aplican los conocimientos aprendidos en las clases y, al mismo tiempo, van cono­ ciendo cómo es realmente la práctica profesional. Esta posibilidad de aplicar los conocimientos aprendidos en las cla­ ses suele tener algún desajuste con las prácticas concretas que realiza. Esta si­ tuación, a veces, produce en el estudian

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx