Diccionario del trabajo social

praxiologia - prejuicio te algún descontento, respecto de lo que debe ser el ejercicio de la profesión. P R A X IO L O G ÍA . Ciencia o teoría de la actividad racional o, también, estudio de los principios y condiciones de la acción humana eficaz. Estudia, en general, los métodos y procedimientos que permiten llegar a unas conclusiones operativas. Está unida a la investigación operacional, a la pro­ gramación y a la cibernética. Se conside­ ra una disciplina auxiliar de las ciencias sociales. P RA X IS . Palabra griega que significa “acción, ejecución”. Actividad destinada a llevar a cabo algo. La praxis no es sólo actividad, es uni­ dad indisoluble entre acción y reflexión, entre teoría y práctica. Por e.so sobrepasa la singularidad de las acciones (quedarse en ellas sería simple práctica) para seña­ lar un objeto que las trasciende y que se enmarca en la problemática ideológica y política. En otros términos, la praxis se diferencia de la práctica porque tiene co­ mo referencia una teoría determinada y porque tiene una dimensión proyectiva a mediano y largo plazo, es decir porque responde a un fin y un proyecto respecto del futuro. Esto es lo que da sentido a la praxis o, si se quiere, a la práctica que, por esa intencionalidad, se transforma en praxis. Se pueden distinguir — como lo hace Henri Lefebvre— tres niveles de la pra­ xis: la praxis repetidora, que vuelve a iniciar y a hacer los mismos gestos y los mismos actos en ciclos determinados: la priLxis miméticu. que sigue unos mode­ los, llega a crear mediante la imitación y, por lo tanto, sin saber cómo ni por qué, aunque es más frecuente que imite sin crear y la praxis inventiva y creadora. que alcanza su más elevado nivel en la actividad revolucionaria. P R E C A R IZ A C IO N . Proceso por el que aumentan el número de personas en si­ tuaciones de desempleo y la insuficiencia de protección social, con lo que se produ­ ce un empeoramiento de sus niveles de ingresos y de sus condiciones de vida. Con frecuencia, la precarización conduce a un proceso de empobrecimiento. P R E D IC C IÓ N . Señalamiento de un acontecimiento que ocurrirá en un mo­ mento de un futuro no inmediato. Deduc­ ción que se hace sobre acontecimientos desconocidos del futuro, a partir de he­ chos conocidos del presente. En las ciencias sociales, la predic­ ción se utiliza de manera cada vez más creciente: predicción de resultados elec­ torales, estudios de mercado, predicción de comportamientos, etc. También se uti­ liza de manera muy amplia en los estu­ dios de prospectiva o futurologia. P R E JU IC IO . Juicio, opinión, actitud o concepto fonnado antes de examinar y considerar los hechos o antes de toda prueba o experiencia. El prejuicio puede ser positivo o negativo (casi siempre se entiende en este .sentido); consecuente­ mente, predispone a pensar sentir y ac­ tuar de forma favorable o desfavorable en relación con una persona, suceso o cosa. Es una forma de categorización so­ cial que implica un componente afectivo (reaccionar discriminando a otro u otros) y un componente evaluador (considerar a otro u otros favorable o desfavorable­ mente). Los prejuicios son adquiridos como comportamiento aprendido en el medio en el que desarrolla el individuo su vida cotidiana; por tanto, están basados en lo que "dijeron otros" o "hicieron otros”, como creencia o modo de pensar interio­ rizado que se deriva de la manera de pen­ sar del grupo del que se forma parte.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx