Diccionario del trabajo social

prejuicioracial ■preveruión P R K JD IC IO RACTAI-. Llamado tam­ bién prejuicio étnico. Opiniones, senti­ mientos y actitudes de hostilidad y dis­ criminación dirigidas contra los miem­ bros pertenecientes a otras razas conside­ radas inferiores de.sde el punto de vista de la propia raza. P R K JD IC IO S O C IA L . Actitud y pos- tura de hostilidad social dirigida contra los integrantes de otro grupo social, no basada en hechos, sino en juicios antici- patorios. P R EM ISA . En lógica, conjunto de pro­ posiciones que constituyen los principios de un análisis, estudio o acción. Si las premisas no son verdaderas, las conclu­ siones que se siguen de ellas son falsas, aun cuando haya corrección lógica en el razonamiento. P R E S IÓN D E M O ÍÍR Á U C A . Existe presión demográfica cuando, en un deter­ minado territorio, la población está pró­ xima a alcanzar el máximo compatible con los recursos disponibles. P R E S IÓ N S O C IA L . Coacción que ejerce el pueblo, a través de movilizacio­ nes y otros medios de expresiiín a su al­ cance, para lograr prop(')sitos comunes. También se entiende por presión so­ cial el conjunto de inlluencias, de algún modo compulsivas, latentes o explícitas, directas o indirectas, que el ambiente so­ cial ejerce sobre los individuos y que pugnan por orientar las conductas en un sentido determinado. PRESUPUESTO . En sentido amplio, estimación de los ingresos y gastos posi­ bles de cualquier agente económico, pre­ vistos para un período determinado. En sentido estricto, el término presupuesto hace referencia al dwumento contable que contiene el plan financiero de las operaciones del Estado, expresando los gastos e ingresos durante el período de un año. PRESUPUESTO FA M IL IA R . Organi­ zación y distribución de los recursos eco­ nómicos en relación con los gastos pro­ bables de una familia. PRESUPUESTO P O R P R O ÍiR A M A . Cálculo de gastos y recursos confeccio­ nado sobre la base de cada uno de los programas de actividades que se han de desarrollar El presupuesto está elabora­ do en relación directa con los diferentes programas y no a la inversa, como suce­ de en los presupuestos convencionales que asignan dinero a cada uno de los m i­ nisterios, direcciones y departamentos. A través de un presupuesto por pro­ grama, el presupuesto se transforma en expresión e instrumento de la política. El avance en la utilización de los presupues­ tos por programas ha permitido introdu­ cir mayor organización y racionalidad a la acción gubernamental, constituyendo un instrumento básico de la planifica­ ción. P R E V EN C IÓ N . Ténnino ampliamente utilizado a partir de los años setenta para designar una forma de actuación destina­ da a prevenir un mal. Se trata de una for­ ma de actuar antes de que el mal aparez­ ca. Aplicado al trabajo social o a los ser­ vicios sociales, designa el conjunto de actuaciones y medidas de tipo siK’ial, po­ lítico, cultural y administrativo (cuando así fuesen necesarias), tomadas en el cua­ dro de una intervención sectorial o espe­ cífica, o bien dentro del marco general de la política social. Estas intervenciones o actividades tienen el propósito de evitar o reducir los riesgos de aparición, agravamiento o ex­ tensión de males o problemas sociales, que pueden ser atendidos, corregidt>s.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx