Diccionario del trabajo social

principio de realidad - prioridad irata de la tendencia innata a obtener pla­ cer y evitar el displacer. P R IN C IP IO I)E R E A L ID A D . Expre­ sión utilizada por Freud para designar el principio que regula los procesos psíqui­ cos secundarios. Se trata de la realidad exterior al individuo, o sea, el conjunto de normas, costumbres, instituciones, etc. de la sociedad en que se vive y que imponen una serie de condicionamientos que impiden al individuo satisfacer de una forma inmediata su impulso innato de biísqueda de placer. El principio de realidad actúa como principio regulador, posibilitando, a tra­ vés de rt)deos, la obtención de placer o satisfacción. P R IN ( IP IO S D E L TRABA ,IO SO- CI.XL. Cuando se habla de principios del trabajo siK'ial, se suele hacer referencia a dos cuestiones: a principios de carácler filosófu o a ideológico presentados como la cosrnovisión que subyace en el queha­ cer profesional, o como postulados que dan intencionalidad normativa; en otras ocasiones, en este mismo nivel, los prin­ cipios vienen a ser como un marco refe­ rencia! de tipo ideológico. También se habla de principios de actuación profe­ sional o principios operativos, en los que hay que distinguir los principios genera­ les que se aplican a la profesión en su conjunto, y los principios específicos de cada uno de los métodos en particular En un documento de Naciones Uni­ das — /// Estudio Iniemacioiuil sobre Formación para el Servicio Social. /95iS‘— se han propuesto los siguientes principios: a) Reconocer el valor del ser humano como individuo, cualesquiera sean sus circunstancias, condición, raza, religión, opinión política o conducta; y hacer lo posible por fomentar en el individuo un sentido de dignidad y de respeto propio. b) Respetar las diferencias entre los individuos, grupos y comunidades, tra­ tando al mismo tiempo de conciliarias con el bienestar común. c) Fomentar el propio esfuerzo como medio de desarrollar en el individuo el sentimiento de confianza en sí mismo y su capacidad para afrontar responsabili­ dades. d) Promover oportunidades para una vida más satisfactoria en las circunstan­ cias particulares en que se encuentran los individuos, los grupos o las comunida­ des. e) Aceptar el deber profesional de trabajar en pro de la aplicación de medi­ das sociales compatibles con los princi­ pios y los coniKimientos de servicio so­ cial acerca de los anhelos y necesidades humanas, con el objeto de brindar a toda persona la posibilidad de hacer el mejor uso posible de su medio y de sus propias aptitudes. f) Respetar la índole confidencial de la relación profesional. g) Utilizar esta relación para ayudar a sus clientes (individuos, grupos o comu­ nidades) a alcanzar un grado mayor de li­ bertad y de confianza en sí misinos, y no tratar de manejarlos para que se adapten a un sistema preconcebido. h) Hacer un uso responsable de la re­ lación profesional con miras a promover, lo más objetivamente posible, el mayor bien para el individuo y los mejores inte­ reses de la siK'iedad. PRINC IP IO S P RO FE S ION A LE S . Se denominan así los valores y modalidades de acción, propios de la llamada filosofía o de las normas y pautas de una determi­ nada profesión. P R IO R ID A D . Del latín prior, "que está delante, el primero". Es el hecho de otor

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx