Diccionario del trabajo social

prospectiva ■proyecto piloto o proyecto experimental ner de una cosa sin más limitaciones que las impuestas por la ley o por la voluntad del transmitente. Kstas limitaciones lega­ les a la propiedad, que existen aun en los países capitalistas, han sido establecidas para proteger el bien común y los intere­ ses colectivos. PROSPECT IVA . Ténnino creado por Gastón Berger para designar el “estudio del futuro lejano"; más que un método o una disciplina, lo consideró como una ac­ titud. Estudio o indagación que tiene por objeto la exploración del porvenir en la esfera de las ciencias humanas. Partiendo de la situación actual y teniendo en cuen­ ta las causas técnicas, científicas, econó­ micas y sociales de los cambios de la so­ ciedad contemporánea, procura prever e imaginar las situaciones que podrían de­ rivarse de las intluencias conjugadas. La prospectiva se diferencia de las proyecciones, en que el futuro al cual ha­ ce referencia es considerado más allá de lo que puede estimarse como simple. Ex­ trapolación hecha a partir de los datos co­ nocidos del presente, la prospectiva es una exploración de las problemáticas fu­ turas del hombre y de las sociedades. Quiere ser a la vez una reflexión científi­ ca sobre el porvenir considerado en su evolución y un esfuerzo de imaginación creadora. Tiene una significación semejante a futurología, término que utilizan prefe­ rentemente los norteamericanos. Pros­ pectiva y futurología están en estrecha vinculación con la teoría y práctica de la planificación y con la formulación de es­ trategias. P R O S T IT U C IÓ N . Ejercicio sexo- genital realizado como venta de servicios sexuales, generalmente realizado por mujeres; la prostitución masculina es menos frecuente. P R O Y E C C IÓ N . IX'I latín pm iectio. de pntiectus. participio pasado de pniicen-, “arrojar delante". El término se utiliza con alcances diferentes, correspondien­ tes a distintas disciplinas. En psicoanáli­ sis, se denomina proyección el mecanis­ mo de defensa del yo, pt>r el cual un su­ jeto atribuye a i>tra persona, personas u objetos, deseos, actitudes, cualidades o sentimientos que no reconoce en sí mis­ mo, como defensa para disminuir su sen­ timiento de culpabilidad. Como mecanis­ mo de defensa, se observa tanto en mani­ festaciones de psicología normal como en el funcionamiento patológico; en am­ bos casos, se trata de arrojar fuera lo que no se desea recon(Kcr en sí mismo o ser uno mismo. También se emplea el término para indicar la estimación de una situación fu­ tura, fundada en suposiciones o cálculos hechos sobre el rumbo probable de los acontecimientos pi)r venir. P R O Y E C T O . Designio, propósito o pensamiento de hacer algo. Previsión, or­ denamiento o premeditación que se hace para realizar algo o ejecutar una obra u operación. En sentido técnico, el alcance es si­ milar: se trata de la ordenación de un conjunto de actividades que, combinando recursos humanos, materiales, financie­ ros y técnicos, se realizan con el propósi­ to de conseguir un determinado objetivo o resultado. Estas actividades se articu­ lan, interrelacionan y coordinan entre sí, dentro de un plazo determinado y con las posibilidades y limitaciones que vienen dadas por los recursos disponibles. PRO Y EC T O P ILO T O O P RO Y ECT O E X P E R IM EN T A L . Proyecto que se lle­ va a cabo con el propósito de obtener to­ da la información y ex|Teriencia necesa­ rias para que sirva como referencia a fin de realizar otros similares.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx