Diccionario del trabajo social
psiquiatría - pueblo P S IQU IAT R ÍA . Disciplina médica, con fundamentos psicológicos, que estudia las enfermedades mentales y los trastor nos psíquicos con el fm de corregirlos o curarlos, mediante la utili/.ación de méto dos de análisis, técnicas terapéuticas y técnicas medicamentosas. Se consideran objeto de tratamiento psiquiátrico; los trastornos psíquicos por déficit (oligofrenias y demencias); tras tornos de la personalidad por desarmonía de tendencias (psicopatías, caracteropa- tías y sociopatías); neurosis (histérica, fòbica, obsesiva, de angustia, etc.); psi cosis o verdaderas perturbaciones cuali tativas del psiquismo (esquizofrenia, psi cosis maniacodepresivas, psicosis orgá nicas, etc.). PSIQUI.\TRÍA S O C IA L . Rama de la medicina social que se ocupa de la in fluencia de los factores socioculturales en la salud y las enfermedades mentales. Como disciplina médica, ha tenido muy poco desarrollo; sin embargo, ella podría ofrecer grandes posibilidades para el diagnóstico, terapia y prevención de las enfermedades psíquicas en las colectivi dades humanas. PIIBLIC ID .AD . Conjunto de medios y técnicas que se utilizan para incitar a la compra de productos, para hacer atrayen te la imagen de una persona o institución y para promocionar hechos e ideas me diante inlluencia ejercida sobre los indi viduos que reciben sus mensajes. Se dife rencia de la propaganda en que ésta ven de valores, mientras que la publicidad vende productos, aunque siempre lleva implícitos valores subyacentes y, en al gunos casos, explícitos. Las técnicas mo dernas de publicidad han llegado a tal ni vel de manipulación que, como afirmó Dichter, "no se venden productos, sino que se compran clientes” . PU EB LO . Término de uso tan amplio, llexible y ambiguo, que algunos autores estiman que no puede considerarse como concepto sociológico. En el lenguaje co rriente, se emplea con diversos alcances y acepciones. En sentido geográfico, de signa una población pequeña, villa o lu gar (en este caso, tiene el significado de aldea). Hay también un uso descriptivo de la palabra, designando a un conjunto de personas que habitan un lugar, región o país; en este caso, tiene un alcance y connotación étnica y nacional. Otros uti lizan el ténnino para hacer referencia a la gente común o humilde, como forma de categorización dentro de la estructura so cial. A veces, este alcance tiene una con notación lírica, de ahí expresiones tales como “el pueblo sencillo, alegre, noble, espontáneo y explotado” . Se trata de un uso más emotivo del término. Desde el punto de vista político, la palabra “pueblo” .se utilizó primero como contrapuesta a nobleza. Actualmente, se emplea como contrapuesta a oligarquía y más frecuentemente a burguesía, desig nando a la gente más modesta (en razón de su fortuna, profesión o cultura), den tro del conjunto de la población. En ese sentido, se habla de “hombre o mujer del pueblo” . También se lo entiende con di ferentes alcances: puede aplicarse a los ciudadanos como contrapuestos a los go bernantes o al Estado; con este alcance, se emplea la expresión “el pueblo recla ma al gobierno” . En otras ocasiones, se reserva el término para aludir a la masa, esto es. a las clases sociales no privilegia das. También, en política — especialmen te en el lenguaje de los grupos de izquier da— , el término “pueblo” sirve para ha cer referencia al conjunto de la clase obrera, los campesinos, los intelectuales progresistas y todos aquellos que luchan
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx