Diccionario del trabajo social
o RA C IO N A L . Lógico, fundado, que res ponde a la razón, esto es, un pensar, sen tir y obrar coherente con los datos de la experiencia y los principios organizado res del análisis. Basado en el razona miento, segiín reglas del saber lógico y empírico. Dotado de razón. R A C IO N A L ID A D . Este término puede utilizarse con diferentes alcances: 1. Cultunil-ideológico. conforme al cual la racionalidad consiste en dar razo nes para actuar y puede expresarse como racionalidad lógica (se asume una con ducta adecuada a ciertos valores) y como racionalidad teleológiea (se tiene una conducta adecuada a la consecución de fines por medios eficaces). 2. Utilituristci: la racionalidad con siste en saber utilizar medios apropiados para obtener objetivos coincidentes con los propios intereses. -■í. CoiTio aplicación del principio Mi nimax de la teoría de los juegos: una de cisión es tanto más racional, cuanto más se maximizan las utilidades con el míni mo esfuerzo. 4. Como procedimientos y técnicas de administración y planificación, que son utilizadas de manera formal y siste mática por los sujetos que toman deci siones fundadas en el razonamiento. Las suposiciones o requisitos en que se ba san estos procedimientos son los si guientes: a. conocimiento lo más completo po sible de los factores y variables intervi- nientes; b. capacidad para ordenar prioridades y preferencias de acuerdo con criterios preestablecidos, que expresa el sistema de valores de quien decide y los procedi mientos técnicos con los que se estable cen prioridades; c. capacidad para escoger la alterna tiva que maximiza la utilidad del sujeto u organización que toma la decisión. 5. En la ciencia, en donde se preten de la más alta expresión de racionalidad, ésta se entiende como “la aplicación de los principios de coherencia, a los datos proporcionados por la experiencia” . A la luz de esta definición propuesta por Mo- rin, cabría indicar los diferentes elemen tos que componen la racionalidad propia de la ciencia: a. los datos de la experiencia (he chos, fenómenos, etc.); b. los métodos y técnicas para estu diar estos datos; c. el marco teórico referencial que orienta el discurso teórico ofreciendo un sistema de clasificación y de categorías de análisis, y que permite incorporar los hechos y las hipótesis dentro de un cuer po general que posibilita la unificación sistemática del conocimiento científico; d. el paradigma que, como supuesto metateórico, configura una constelación de valores, creencias, problemas y técni
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx