Diccionario del trabajo social
reaccionario - reconceptualizaciàn del Irabajo social a la especie humana, el término se utiliza para designar los grupos en los que ésta se divide, teniendo en cuenta ciertas ca racterísticas, rasgos y detalles morfológi cos. Se trata de un concepto que se utili za fundamentalmente en antropología fí sica y consecuentemente no es válido pa ra clasificar los diferentes pueblos del mundo. La Declaración sobre raza de la UNE,SCO (1950-51) reconoce tínica mente tres grandes razas principales: caucásica o blanca, mongólica o amarilla y negroide, a partir de un tipo biológico tínico. Nuevas investigaciones reconocen actualmente cuatro troncos raciales fun damentales: negroide, europoide, mon goloide y australoide. Dentro de estas ra zas se consideran numerosas subrazas o grupos menores que, para abreviar, sue len llamarse simplemente ra^as. R E A C C IO N A R IO . Denominación que, con sentido peyorativo, se da a las perso nas o a ciertas medidas políticas que pro ponen restablecer un estado de cosas considerado como periinido. Se dice de quien está apegado a lo antiguo. Conservador, tradicionalista, opuesto a lo nuevo y a lo progresista, el que lucha contra cualquier innovación o cambio. Aquel que aspira a conservar un régimen pasado o a restaurar y retornar a un inundo históricamente caduco. READA PTAC IÓN S O C IA L . Conjunto de medidas tendientes a la modificación de la conducta individual o grupal, con el fin de lograr la adaptación a lo que se considera un modo de vida normal. R E A L ID A D , Aquello que existe real mente, lo concreto. Se opone a lo aparen te, a lo imaginario, a lo que es solamente lógico, a lo probable. R E A L ISM O . Entre las diferentes signi ficaciones del término, en trabajo social se utiliza para hacer referencia a la ten dencia o actitud de considerar los hechos “tal como son", sin prejuicios y sin vio lentarlos por los propios deseos o expec tativas. R E C IC L A JE . Formación complemen taria de actualización de los estudios o de la profesión para adaptarse, dentro de la profesión, a los progresos de la ciencia y de la tecnología y a las nuevas exigencias profesionales. R E C O N C E P T U A L IZ A C IÓ N D E L TRABA,FO S O C IA L . Movimiento de cuestionamiento y reformulación del tra bajo social que se inicia en América lati na, a mediados de la década del sesenta, como con.secuencia de la crisis que se produce en esta profesión. El movimien to de reconceptualización pretendió cam biar los presupuestos políticos, ideológi cos y científicos del trabajo social, y re- formular su metodología y su práctica profesional con el fin de que respondie ran a la realidad social, económica, polí tica y cultural de un continente subdesa- rrollado y dependiente como es América latina. Si bien el movimiento de reconcep tualización tuvo desde sus inicios un ca rácter heterogéneo, y a veces ambiguo y contradictorio, en sus diferentes tenden cias se dio un propósito fundamental: producir un cambio en el dispositivo con ceptual referente al marco teórico vigen te hasta ese momento en la profesión. En un segundo momento, apuntó también a producir un cambio en el contenido ideo lógico. Estrechamente ligado a ello, im plicó un cambio de perspectiva en cuan to a la intencionalidad del trabajo o de la acción social realizada desde la profe sión. Una serie de factores concurrentes y convergentes condujo al movimiento de
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx