Diccionario del trabajo social

recreación ■recursos humanos reconceptualización; la situación de América latina en lo social, lo económi­ co y lo político; la situación de la profe­ sión (sus falencias y limitaciones); la in­ fluencia de nuevas orientaciones en las ciencias scK'iales; el cuestionamiento es­ tudiantil y el descubrimiento de la di­ mensión política e ideológica de la ac­ ción social realizada desde la profesión. Como esie cuestionamiento fue más allá de la profesión, aicanzó a la sociedad global y tuvo una fuerte tonalidad antiim­ perialista, todo ello repercutió sobre la profesión, que fue considerada por los sectores más críticos como un instrumen­ to de mantenimiento del sistema. Se con­ sideró, además, que la profesión estaba fuertemente influida y dominada por la concepción del trabajo social existente en el centro hegemónico. Esto significó una toma de conciencia de que el trabajo social sufría también los efectos de la "colonización pedagógica”, como bien se definió la penetración extranjera en lo cultural. De este modo, el proceso de re­ conceptualización fue también expresión de descolonización pedagógica. Pueden señalarse — como lo ha he­ cho Aylwin de Barros— tres característi­ cas principales del proceso de reconcep­ tualización: se dio mayoritariamente a nivel académico y teórico, fue acompa­ ñado de una fuerte politización y trajo como consecuencia cambios significati­ vos en la formación de los trabajadores sociales. A fines de la década del setenta, pue­ de considerarse como cerrado el proceso y movimiento de reconceptualización; éste ya había perdido su impulso y algu­ nas tendencias se habían diluido en la fantasía de una terminología pseudocien- tífica y pseudorrevolucionaria. Sin em­ bargo. su saldo final ha sido positivo. Po­ dría resumirse en sendas frases de dos trabajadores sociales; la citada Aylwin de Barros decía: “El trabajo social en Amé­ rica latina ha alcanzado con este proyec­ to, pese a todas sus limitaciones, un nue­ vo nivel de desarrollo y ya no podrá vol­ ver a ser lo que era antes de la reconcep­ tualización.” Y Juan Pablo Netto nos di­ ce: “La incidencia del proceso de recon­ ceptualización fue positiva: se comenzó a producir un cuadro profesional mínima­ mente alfabetizado, versado en el acervo de la ciencia social, capaz de recorrer las nuevas teorías sociopolíticas y económi­ cas, apto para comprender los fenómenos de microescala a partir del encuadra- miento sociohistórico macroscópico.” R E C R E A C IÓ N . Acción de divertir, ale­ grar o deleitar. Tarea o campo específico, que constituye una modalidad de trabajo social y de la animación sociocultural. con el tln de suministrar actividades de distracción, saludables y educativas. R ECU R SO S . En teoría y técnica de la planificación, uno de los elementos fun­ damentales para la formulación de un plan (los otros son los objetivos y los tiempos o plazos). Se trata de los medios disponibles, humanos, técnicos, materiales y financie­ ros, de que dispone una organización pa­ ra el logro de determinados objetivos, pa­ ra alcanzar ciertos resultados o para lle­ var a cabo algunas actividades. R ECU R SO S I)E LA C OM U N ID A D . Conjunto de elementos humanos, mate­ riales e institucionales de que dispone y a los que puede recurrir una comunidad para atender sus necesidades y resolver sus problemas. R ECU R SO S E C O N Ó M IC O S . Todos aquellos recursos escasos que, combina­ dos con otros factores de la producción, coadyuvan en la formación de un produc­ to o servicio. Medios financieros con que

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx