Diccionario del trabajo social

refugiado regionalizaáón El significado y alcance último de las reformas sociales se suele interpretar — por quienes la preconizan— de dos ma­ neras diferentes. Para algunos, son una forma de mantenimiento del orden social vigente, mediante una acción “gatopar- dista" (hacer que algo cambie para que no cambie nada). Otros consideran que las reformas sociales son una vía, en sen­ tido evolucionista y progresista, para producir desde dentro cainbios radicales del sistema. En el primer caso, reforma se contra­ pone a cambios revolucionarios (es una forma de frenarlos); en el otro, es un ca­ mino para alcanzar los objetivos últimos de una revolución: un cambio radical de las estructuras por medio de un proceso gradual de transformaciones. REFU ÍJIA D O . Persona que deja su país para escapar de las persecuciones de que es objeto por razones políticas, raciales, religiosas o sociales, o para huir de una guerra o invasión, y que se asila en un Estado extranjero. A todo lo largo de la historia han existido migraciones invo­ luntarias, pero desde la guerra de los Bal­ canes, las dos guerras mundiales y las persecuciones políticas de la última dé­ cada, especialmente la provocadas por los regímenes dictatoriales de América latina y más recientemente con el con­ flicto en Ruanda, los desplazamientos de refugiados en el siglo XX no tienen pre­ cedentes. R É (;iM E N . Modo de gobernar o regir algo. En política, manera como está regi­ do un Estado. Conjunto de instituciones, leyes, principios, normas, prácticas, etc., que, en un momento o circunstancia his­ tórica, deienninan la vida política y so­ cial de una comunidad políticamente or­ ganizada. Existen regímenes democráti­ cos. fascistas, dictatoriales, monárquicos. socialistas, comunistas, etc. R E G IÓ N . Del latín regio, del mismo origen que el verbo regire, "línea de de­ marcación”, "territorio comprendido en­ tre varias líneas de demarcación”. Para establecer estas demarcaciones, intervie­ nen tres tipos de criterios: el principio de homogeneidad física, el de funciona­ miento de una actividad humana y clasi­ ficaciones de tipo étnico-cultural. Espacio geográfico, que es parte de un territorio mayor, delimitado por una o varias características que le confieren unidad diferenciándolo de otras regiones. Éstas pueden ser delimitadas por clima, topografía, hidrología, geología, admi­ nistración, rasgos económicos, etc. En otro sentido, se habla de regiones militares, religiosas, universitarias, etc.; bajo esta acepción, se advierte un criterio de división administrativa. R E (;iÓ N E C O N Ó M IC A . Espacio te­ rritorial de una cierta dimensión que constituye o tiende a constituir una uni­ dad económica. R E G IO N A L ISM O . Se denomina así, de modo genérico, cualquier movimiento o planteamiento que reivindique tanto una descentralización administrativa co­ rni) la adopción de medidas concretas y específicas por parte del Estado para que se respeten los estilos y formas culturales propias de cada región. R E C ilO N A L IZ A C lÓ N . Proceso de di­ visión de un territorio en regiones, con el propósito de hacer más racional o equili­ brada la proporción del desarrollo. La regionali/.ación no puede realizar­ se arbitrariamente, hay que tener en cuenta algunos requisitos; entre ellos se suelen señalar los siguientes: 1) tener lí­ mites fijados no sólo por pautas físicas sino funcionales; 2) poseer homogenei­ dad en sus características funcionales

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx