Diccionario del trabajo social
reglo ■reikaúón predominantes; 3) constituir una unidad práctica y operante dentro de un todo in tegrado con las demás regiones; 4) sus elementos básicos (tierra y pueblo) de ben estar consustanciados en virtud de factores históricos, ecológicos, culturales y económicos. KK (iLA . Del latín regula, “regla” , deri vado de régerc. “dirigir en línea recta". El vocablo “regla" tiene siempre un sen tido normativo. En general, se llama re gla a toda proposición que prescribe algo con vistas a obtener un cierto resultado. Más específica y adecuadamente, se lla ma regla a un preceptii al que se ha de ajustar lo que se haga con el lln de que las operaciones ejecutadas sean “rectas”, es decir, conduzcan derechamente al fin apetecido. Las operaciones aludidas pue den ser intelectuales o no intelectuales, pertenecer a un arte o a una ciencia o ser de carácter moral (en este último caso, regla es equivalente a norma, máxima, principio, ley). En el proceso de toda regla, hay in cluidos tres momentos lógicos; a) Qué se ordena. Existen muchas realidades que .se pueden ordenar: el pensamiento, la ac ción. los sentimientos, la vida social, lo convencional, etc. b) Cómo \e ordena. Este segundo paso del prix;eso de toda regla es el que la define específicamente. El "cómo” indica el sentido temático del ordenamiento, será un orden mecánico y orgánico, etc. c) Para qué se ordena. .Se trata siempre del logro de ciertos fines; el “para qué” hace que la “regla” sea “re gla" y no otra cosa. Por otra parte, se u.sa regla, en un sentido más general, para hacer referen cia a preceptos para seguir en un método (es el sentido en que Descartes y Durk- heim hablan de las “reglas del méttxlo"). R K ÍÍR E S IÓ N . Del latín regressio. nom bre de acción de regredì, “retroceder”. Retroceder o acción de volver hacia atrás. Contrario al progreso. Retorno a una fase evolutiva anterior, tanto en sen tido lógico, como espacial o temporal. En psicología, designa el retorno o retroceso a los modos de sentir, pensar y de conducta característicos de los prime ros años de vida. Este proceso psíquico se da de manera especial cuando el indi viduo enfrenta dificultades, o como ct>n- secuencia de la enfermedad, el deterioro mental o la excesiva fatiga. Para el psicoanálisis, es un retorno de la libido a fases ya superadas por el suje to, que se produce cuando el individuo encuentra dificultades para resolver los conflictos psíquicos actuales o en caso de insatisfacción genital. R E G R E S IÓ N .SOC IAL. Retroceso de una comunidad, región o país, respecto a niveles de vida y valores ya alcanzados y que se consideran válidos. REH A B IL IT A C IO N . Conjunto de tra tamientos dirigidos a reeducar y orientar a personas que han sufrido algún tipo de disminución (física, psíquica o senso rial). de modo tal que sustituya las condi ciones que faltan por otras que les permi tan desenvolverse con relativa autonomía y alcanzar una adecuada integración a la six'iedad. Poner a una persona en la misma si tuación moral o legal en la que se encon traba y de la cual había sido desposeída. R E IF IC A C IÓ N . Deriva del latín rí-.v. "cosa", y fació, “hacer". Sinónimo de “cosificación” . Acto por el cual se transforma en co sa, o se toma por una cosa, lo que por su naturaleza no es tal. Lo que se reifica, en una situación o en una relación, queda re ducido a objeto, en cuanto adquiere ca racteres propios de una cosa: matcriali-
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx