Diccionario del trabajo social

relaciones públicas ■revolución de las expectativas crecientes R E L A C IO N E S PÚB L ICA S . Conjunto de actividades que realiza una industria, asociación, corporación, profesión, go­ bierno o cualquier otro tipo de organiza­ ción, para comunicar información sobre sus actividades a lin de promover y esta­ blecer relaciones productivas con otras personas u organizaciones (proveedores, clientes, consumidores, comerciantes y público en general) de cara a lograr la aceptación de las mismas. R E L IG IO N . Sistema de creencias, dog­ mas. prácticas y ritos que dan forma a la concepción de la vinculación y religa­ ción del hombre con la divinidad, con lo sagrado o con la trascendencia. RENTA. Derivado del latín vulgar rem/i- la, clásico redciilíi. participio plural neu­ tro del verbo recìdere, “devolver" y luego "reportar", “producir” . Utilidad o benefi­ cio que rinde periódicamente una cosa, o lo que de ella se cobra. Lo que un arren­ datario paga en dinero o en frutos. Suma de ingresos que. al cabo de cierto tiempo, forma parte del patrimonio de alguien, al margen de su actividad concreta, por el solo hecho de po.seer capital, tierra u otros bienes. RENTA N AC IONA L . Conjunto de bie­ nes y servicios producidos por una eco­ nomía nacional durante un determinado período, deducidos los bienes y servicios necesarios para la reposición del patri­ monio existente al principio del período. RENTA PER CAPITA . Es la renta me­ dia de los individuos de un país. Se obtie­ ne dividiendo la renta nacional por el nú­ mero de habitantes existente en ese país durante un período determinado. Si bien es ampliamente utilizado pa­ ra comparar el grado de desarrollo de los países, se trata de un indicador engañoso, por cuanto la renta de un país no está igualmente distribuida y no refleja la si­ tuación de la mayoría de la población. R E P R E S IÓ N . Del latín repressio, “ac­ ción de reprimir”, es decir, re, “hacer re­ troceder", y premere, “ejercer presión", “oprimir". En psicoanálisis, se designa con este nombre el mecanismo de defensa del yo mediante el cual se rechaza, relegándolos a la esfera del inconsciente, efectos, de­ seos. ideas e impulsos que no son acepta­ bles para el yo o el superyó. que niegan la existencia de los mismos. Como estos impulsos no se pueden consumar, se des­ cargan en forma de síntomas neuróticos. Si bien la represión se manifiesta particu­ larmente en la histeria, desempeña un pa­ pel importante en otras afecciones y aun en la psicología normal. Para el psicoa­ nálisis. la represión es el prototipo de los mecanismos de defensa. En política, el término hace referen­ cia a las acciones propias de los gobier­ nos totalitarios y reaccionarios contra to­ do tipo de manifestación democrática, popular o progresista, con el fin de impe­ dir cualquier forma de expresión que cuestione el orden establecido. R E P R E S IÓ N S O C IA L . Sanción que se aplica a quienes tienen una conducta que difiere de la que es aceptada como nor­ mal dentro de una sociedad. R E S U iN A C IÓ N . Abandono de un dere­ cho. Aceptación de una circunstancia o hecho sin rebeldía alguna. Conformidad ante la desgracia. R E T R Ó G R .4D O . Contrario al progreso y que preconiza la vuelta al pasado, espe­ cialmente en lo referente a las institucio­ nes políticas y sociales y a las pautas de comportamiento. R E V O L U C IÓ N DE LAS EXPECTA ­ TIVAS CREC IEN T E S . Expresión que designa un despertar de la conciencia de

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx