Diccionario del trabajo social

revolución industrial - rol lo ¡lopel social! las grandes masas, expresado en el deseo de una vida más humana, en la urgencia de alcanzarla, la convicción de que tienen derecho a ella y la necesidad de hacer al­ go para conseguirla. RKVX)IA IC IÓN INDU ST R IA L . Con junto de cambios tecnológicos que modi­ ficó el proceso de producción de bienes, mediante una creciente incorporación del uso de las máquinas. Se inicia en Inglate­ rra en el último tercio dcl siglo XV III y luego se extiende al resto de Europa oc­ cidental y a los Estados Unidos, para ser en el siglo XX un hecho universal. A partir de la introducción de la tec­ nología en el proceso productivo, se pro­ duce una transformación en la economía, que incide netamente en los principales factores económicos: trabajo, producción y relaciones entre los propietarios de los bienes de producción y la fuerza del tra­ bajo. Se produce, asimismo, la mejora del sistema de transporte, la expansión del comercio y el consiguiente des;urollo de la industria, con todos los cambios económicos, sociales y políticos que van asociados a ellas. REVO LU C IÓN l’OST-INDUSIR IAL. Algunos autores hablan de la "segunda revolución industrial", o de "revolución post-industrial”, para caracterizar las mo­ dificaciones profundas de la sociedad co­ mo consecuencia de la aparición de la ci­ bernética, la automatización y la infor­ mática. La revolución industrial reempla­ zó el esfuerzo físico del hombre por la máquina; la revolución post-industrial, en alas de la electrónica, está ampliando la capacidad de la memoria y de los sen­ tidos humanos. R E V O L U C IO N A R IO . Partidario de la revolución. El que asume la tarea revolu­ cionaria. R E Z A G O C U L T U R A L . Expresión creada por Ogbum, y de amplio uso en la sociología, para designar los retrasos que, como consecuencia de los distintos grados de velocidad en los cambios, se producen entre diferentes rasgos de un complejo cultural. R IQ U E ZA . Derivado de “rico”, y éste del gótico zi'ili. “poderoso”, provisto de bienes y de dinero más de lo normal. Conjunto de bienes de que dispone un in­ dividuo o la sociedad y con los cuales se satisfacen las necesidades del consumo. R I TO. Del latín ritus. “costumbre, cere­ monia”. Acciones en las que el coinpo- nente simbólico es más importante que el utilitario. Acto o serie de actos, constituido por acciones, plegarias o fórmulas que han sido establecidas por la tradición escrita u oral. De sentido religioso o mágico, tie­ ne un carácter ceremonial, que tiende a realizar, en el individuo o la coinunidad, la relación con el mundo divino. El rito también .se manifiesta en las ceremonias que marcan el tránsito, de un individuo o de un grupo, a otra situación, como por ejemplo el bautismo, la jura de la bande­ ra, la fiesta de los 1.5 años para las niñas, el inatrimonio, etc. Todos ellos son “ritos de pasaje”, en cuanto marcan una transi­ ción. R IT IIA L ISM O . Exceso de formalida­ des o requisitos en materia administrati­ va. Comportamiento formalista y recepti­ vo. R O L (O PAPEL .SOCIAL). Del inglés n>l y del francés m íe. del latín tardío rti- tulus. "rodaja", hoja de pa|iel arrollada que lleva un escrito, y, luego, lo que de­ be recitar un actor en una pieza de teatro. De ahí el empleo figurado que hoy se ha­ ce en sociología para designar las expec­ tativas de comportamiento que una so­ ciedad dada exige de un individuo en una

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx